¿HASTA DONDE DESOBTURAR PARA COLOCAR UN POSTE?
Dr. Alejandro Marmolejo-Toro
Odontólogo Universidad Autónoma de Manizales
Especialidad en Endodoncia, Harvard, U.S.
Profesor de Endodoncia Universidad Santiago de Cali
Retenedor sin endodoncia previa
Es indispensable un tratamiento endodóntico correcto previo antes de pensar en colocar un poste, pero no todo diente tratado endodónticamente debe recibir un poste.
Todos los dientes tratados endodónticamente sufren cambios que los debilitan, al perder humedad pero sobre todo al perder estructura coronaria, (los dientes despulpados poseen un menor grado de humedad que los dientes vitales, además la deshidratación incrementa la dureza y disminuye la flexibilidad de la dentina) siendo algunos tratados y restaurados en su función con materiales intraradiculares.
PROCEDIMIENTO | PERDIDA DE HUMEDAD Y RIGIDEZ |
INSTRUMENTACION | 9% |
ACCESO ENDODONTICO | 5% |
CAVIDAD OCLUSAL | 20% |
CAVIDAD OM u OD | 46% |
CAVIDAD MOD | 63% |
Los retenedores intrarradiculares son también conocidos como: espigos, postes, anclajes, tornillos, pernos, pines, núcleos, clavos, siendo estructuras rígidas de diferentes tamaños que previo acondicionamiento del conducto son cementadas dentro de él, sirviendo como base de retención para la restauración del remanente coronario (falso muñón) y distribuyendo las fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del diente a través de la dentina que lo rodea.
Los postes se pueden dividir en:
Colados, son aquellos donde se desobtura el conducto hasta la longitud deseada, se toma una impresión en cera o acrílico del conducto y posteriormente se realiza el colado del poste en una aleación (idealmente oro tipo III o IV).
Siendo una de sus principales ventajas la conservación de estructura radicular, se obtienen propiedades antirrotacionales y una buena retención del muñón. Sus principales desventajas son que requieren de raíces largas, anchas u ovaladas, pueden presentar estallido radicular o fractura por el efecto de cuña y requieren como mínimo 2 citas.
Prefabricados, son usualmente de acero inoxidable, titanio o de hueso de bovino, son considerados apropiados para dientes multirradiculares donde deben ser utilizados de forma pasiva para evitar tensiones que puedan ocasionar fracturas radiculares. La selección de un sistema de poste prefabricado óptimo puede ser una tarea compleja para el odontólogo restaurador, pues ningún sistema de postes se ajusta a todas las situaciones. Cada sistema de poste prefabricado, posee una fresa que se usa para conformar el conducto o también se puede usar una fresa de Peeso Reamer o Gates Glidden.
Retenedor muy largo Fractura vertical de la raíz
Se ha discutido mucho sobre la longitud que debe conservar el poste, y la cantidad de gutapercha que debe quedar dentro para evitar una filtración desde apical hacia el conducto.
Algunos autores dicen que el poste debe medir lo mismo que mide la corona clínica, por lo menos la mitad de la raíz, las tres cuartas partes de la raíz, que se debe dejar 3, 4, 5, 6 milímetros de gutapercha en apical.
Debemos tener en cuenta que entre más largo sea el poste, mayor retención proveerá, y que distribuirá mejor las fuerzas oclusales a la dentina que lo rodea. Adicionalmente, como mínimo se deben dejar 4 milímetros de gutapercha para evitar una micro filtración.
Retenedor muy corto L ongitud ideal
Lo ideal sería que el retenedor llegara hasta la mitad de la altura de la cresta ósea, sin ensanchar más el conducto a expensas de tejido dentinario sano, que el poste termine en forma troncocónica para que no queden ángulos rectos entre él y la dentina en apical y que no quede espacio entre el retenedor intraradicular y la gutapercha.
Longitud ideal del núcleo intrarradicular,
según medida de la cresta ósea
BIBLIOGRAFIA
Fotos, Dr. Alejandro Marmolejo.
Angmar-Mansson, B.; Omnell, K. and Rud, J. Root Fractures Due to Corrosion: I Metalurgical Aspects. Odontol. Revy. 1969, 20:245
Bourgeois, R.S. and Ronald, R.L. Dowel Space Preparation and Apical Leakage. J. Endodont. 1981, 7:66
Carlos Canalda Salí, Esteban Brau Aguade, Endodoncia técnicas clínicas y bases cientificas, Masson. 2001, 26:333-334-335
Chan, R.W. and Bryant, R.W. Post-core Foundations for Endodontically Treated Oisteruir Teeth. JPD 1982, 48:401
Goerig, A.C. and Mueninghoff, L.A. Management of the Endodontically Treated Tooth. Part I: Concepts of Restorative Designs. JPD 1983, 49:491-497
Gutmann JL: Dentin-root complex: anatomic and biologic considerations in restoring endodontically treated teeth, J Prosthet Dent 67:458, 1992.
Nicholls, J.I. Rebuilding the Treated Tooth. CDA 1988, 16:34-38
Quiroga, A. Consideraciones Básicas para la Rehabilitación de Dientes Tratados Endodónticamente. Odontología Integral 1998-1999 3:14-17
Reeh, W.S.; Messer, H.H. and Douglas, W.H. Reduction in Tooth Stifness as a Result of Endodontic and Restorative Procedures. Journal of Endodontics 1989, 15:512-516
Rosen, H. Operative Procedures on Mutilated Endodontically Treated Teeth. JPD 1961, 11:973-986
Rud, J and Omnell, K. Root Fractures Due to Corrosion: Diagnostic Aspects. Scand. J. Dent. Res. 1970, 78:397
Schnell, F.J. Effect of Immediate Dowel Space Preparation on the Apical Seal of Endodontically Filled Teeth. Oral Surg. 1978, 45:470
Schwartz, RS; Summit, JB; Robbins, JW and dos Santos, J. Fundamentals of Operative Dentistry. A Contemporary Approach. Quintessence, Illinois, 1996
Shillingburg Jr., H.T., Fisher, D.W. and Dewhirst, R.B. Restoration of Endodontically Treated Posterior Teeth. JPD 1970, 24:401-409
Sorensen, J.A. and Engelman, Michael J. Effect of Post Adaptation on Fracture Resistence of Endodontically Treated Teeth. JPD 1990, 64:419-424
Sorensen, J.A. Preservation of Tooth Structure. California Dental Association 1988, 16:15-21
Standlee, J.P. and Caputo, A.A. Biomechanics. California Dental Association 1988, 16:49-58
Stephen Cohen, Richard C.Burns, Vías de la Pulpa, 8 edición, Elsevier, España, 2002, 22:769-770
Zmener, O. Effect of Dowel Preparation on the Apical Seal of Endodontically Treated Teeth. J. Endodont. 1980, 6:687
una consulta, el poste de hueso de bovino en cual de las bibliografias que tienes está mencionado???
ResponderEliminaresta muy interesante tu articulo
gracias, espero una respuesta