AUMENTANDO DIMENSION VERTICAL SIN COSTO BIOLÓGICO
Dr. Hugo Pacheco
Rehabilitador Oral, Bolivia
La necesidad de una posición ortopédica adecuada, antes del inicio de una rehabilitación oral completa, es de mucha importancia para el éxito del tratamiento.
Pero muchas veces rehabilitaciones extensas de pacientes con una dentición gravemente desgastada pueden requerir tratamientos demasiados agresivos e invasivos para el remanente biológico.
El objetivo principal del tema es analizar detalladamente la dimensión vertical y proponer una herramienta clínica útil, simple, rápida, predecible, reparable, económica y sobretodo respetuosa del remanente biológico.
DIMENSION VERTICAL
Se define dimensión vertical como la distancia entre dos puntos seleccionados, uno sobre un elemento fijo y otro sobre un elemento móvil. Generalmente el punto fijo se ubica en el maxilar a nivel nasal o sub-nasal y el punto móvil en la mandíbula a nivel del mentón.
Existen diferentes posiciones que puede adoptar la mandíbula en el plano vertical. De éstas, las que tienen mayor importancia clínica son:
Dimensión Vertical de Oclusión (DVO): que es la distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarias se encuentran en contacto, es decir que no existe espacio de inclusión ( 0 mm).
Dimensión Vertical Postural (DVP): también llamada de reposos clínico, en ella la distancia de inclusión esta determinada cuando el paciente se ubica en una posición fisiológica de descanso, los músculos en equilibrio tónico, el individuo en posición erecta y de descanso.
Dimensión Vertical de Reposo Neuromuscular: la mandíbula esta separada del maxilar a una distancia interoclusal de 8 a 10 mm, en esta posición se produce una menor actividad electromiográfica tónica.
Dimensión Vertical Optima: es la altura del segmento inferior de la cara cuando hay un espacio de 15 a 20 mm, aquí se produce la mayor fuerza masticatoria.
Es importante recalcar que tradicionalmente se han usado y se usan diferentes métodos para establecer la dimensión vertical adecuada pero hasta la fecha no existe un método único capaz de responder con total exactitud.
Existen un sin número de alternativas escritas en la literatura (métodos fonéticos, estéticos, antropométricos, cefalométricos, con instrumentos, etc...) pero muchas de ellas han probado en el tiempo, según los nuevos estudios y avances de carecer de veracidad y ser fácilmente alterables, por ello pueden entorpecer nuestra rehabilitación.
Es importante que el clínico sepa que, basado en numerosos estudios, existe un nivel o gama de alturas dentro de la cual los músculos pueden trabajar y desarrollar todas sus funciones, estudios actuales revocaron antiguos mitos y demostraron concluyentemente que incrementos de la altura facial inferior necesarios para restaurar la oclusión perdida, pueden realizarse sin riesgo de desencadenar problemas funcionales y/o asintomático en el sistema estomatognático a condición de que la oclusión terapéutica genere estabilidad bilateral.
Las investigaciones dieron como resultado un período de discomfort de aprox. 48 hrs, seguidas de una adaptación del sistema muscular de aprox. 21 días que a nivel fisiológico representa un aumento del número de sarcómeras en serie lo que determina la elongación de las fibras musculares.
De ahí, que el resultado sea prácticamente satisfactorio, no importando el método empleado para establecer la DVO, sobre todo cuando se combinan varios de ellos para tener mejor aproximación. Después de todo, la dimensión vertical como otros aspectos cuantificables en el cuerpo humano (presión arterial según peso, como ejemplo) no son valores rígidos ni fijos; de este modo la visión del clínico para registrarla actúa en un rango variable.
Caso Clínico
Paciente:
Sexo masculino, edad 55 años acude a la consulta para un arreglo estético en el sector anterior
Diagnóstico: Desgaste excesivo en las piezas dentarias, sobretodo en el grupo 2, con pérdida de dimensión vertical por bruxismo céntrico y excéntrico
Tratamiento: Rehabilitación general con aumento de dimensión vertical y reposicionamiento mandibular
Cementado adhesivo de los Overlays, con lo que recuperamos la Dimensión Vertical y tenemos el espacio adecuado para rehabilitar el sector anterior
Note el mínimo preparo en los posteriores gracias a la odontología adhesiva
Obtenida la estabilidad posterior, se reconstruyo la guía anterior de manera directa con estratificación de composite
Posteriormente se fabricó un plano protector como coadyuvante de la rehabilitacion
Caso clínico concluido con total respeto al sustrato dentario
CONCLUSIONES
En el pasado la única manera de rehabilitar pacientes con severo desgaste de piezas dentarias era con prótesis periféricas fijas (coronas).
Hoy, la adhesión permite rehabilitar casos complejos de manera: simple, rápida, predecible, reparable, económica y lo más importante, preservando la integridad del remanente dentario, en otras palabras sin costo biológico./div>
No hay comentarios:
Publicar un comentario