Dra. Mónica De la Torre-Burgos Doctora en Odontología, Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador. Diplomado en Rehabilitación Oral, INCAFOE-G
Dr. Antonio Dólera-Ortiz Doctor en Odontología, Universidad de Guayaquil Especialidad en Periodoncia, Universidad Autónoma de Guadalajara, México Curso de Perfeccionamiento en Implantología Oral, Mención Quirúrgica, INCAFOE-G Coordinador Académico, INCAFOE-G Profesor Principal de Periodoncia, INCAFOE-G onlyperio97@hotmail.com
|
Introducción
La Clorhexidina es un fármaco antiséptico derivado del clorofenilbiguanido (bis-biguanida), de carga positiva (catiónica), con gran sustantividad (tiempo de acción prolongado), que posee un amplio espectro de acción sobre varios microorganismos. Se une a las moléculas de carga negativa, fundamentalmente a grupos fosfato en los LPS (Lipopolisacáridos de la cápsula de bacterias Gramnegativas) y grupos COOH de las proteínas, impidiendo el transporte de sustancias. En el caso del esmalte, se une a los iones de la hidroxiapatita. Este fármaco desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas, precipita el citoplasma e interfiere con la función de la membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP (Trifosfato de Adenosina) y muerte celular.
En las bacterias Gramnegativas, la Clorhexidina afecta la membrana exterior provocando la liberación de enzimas periplasmáticas. La membrana interna de estos microorganismos no es destruída, pero es impedida la absorción de pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la Clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es bactericida. Muestran una alta susceptibilidad a la Clorhexidina: Estreptococos sp, Estafilococos sp, Cándida albicans, Escherichia coli, Salmonellas sp y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram-negativos muestran una baja susceptibilidad a la Clorhexidina. Los estudios clínicos han demostrado que no hay un aumento significativo de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunistas durante el tratamiento a largo plazo con Clorhexidina.
Usos en odontología
Infecciones bucales por diversas causas incluidas las producidas por roces de las prótesis dentales y como consecuencia de algunos tratamientos para el cáncer
Prevención de infecciones en cirugía bucal (pre y postquirúrgicas)
Quimioterapeútico para prevención de caries dental
Como quimioterapia de apoyo al tratamiento periodontal
Como sustancia irrigadora durante tratamientos radiculares
Como desinfectante de cavidades antes de su obturación
Modalidades de uso Barnices (Acetato de Clorhexidina): para la prevención de caries y sellado de los túbulos dentinarios
Colutorio: se lo emplea en concentraciones del 0.12 al 0.2%, enjuagando la boca durante medio minuto, 2 veces al día con 10-15 ml de solución. Para el tratamiento de infecciones causadas por la dentadura postiza se recomienda lavar la dentadura y sumergirla en la solución de Clorhexidina durante 15 minutos, dos veces al día. No se recomienda el uso de la solución de Clorhexidina en niños.
Solución Irrigadora: se lo emplea al 2% para lavar conductos radiculares en casos de tratamientos y retratamientos, ápices abiertos, alergia al hipoclorito de sodio o como vehículo acuoso con hidróxido de calcio (en estudio)
Dentífricos: se la utiliza en concentraciones del 0.12 al 0.2%; debido a su carga positiva, no debería incorporarse a los dentífricos tradicionales, debido a que interfiere con el Lauril Sulfato de Sodio, que es el detergente tradicional de los dentífricos, y con el Mono Fluor Fosato de Sodio, ambos con cargas eléctricas aniónicas (negativas); idelmente, un dentífrico a base de Clorhexidina debe ser exclusivamente de Clorhexidina.
En aplicaciones tópicas como antiséptico de la cavidad bucal en concentraciones del 2%
Gel: en concentraciones de 2%
Chip: para liberación controlada del fármaco, colocado subgingivalmente en la bolsa periodontal recién raspada y alisada; no tuvo el éxito esperado.
Que precauciones debe tenerse La solución de Clorhexidina es exclusivamente para uso local y no debe tragarse
La preparación contiene alcohol al 12%, lo que preocupa a los profesionales y pacientes que saben que el uso regular de alcohol incrementa el riesgo de cáncer bucofaríngeo
La solución de Clorhexidina puede dejar un sabor amargo tras su aplicación que se verá aumentado si se enjuaga la boca inmediatamente
Evite comer y beber durante unas horas después de usar el medicamento
En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso
Diluirla en agua reduce su efecto antimicrobiano
No debe usarse de forma continuada por más de 2-3 meses, y siempre bajo supervisión profesional, ya que puede presentar efectos secundarios indeseables.
Efectos secundarios
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios en especial manchas pardas en los dientes, la lengua, prótesis y restauraciones de silicato y resina, así como la alteración pasajera de la percepción gustativa y descamación de la mucosa oral. En estudios realizados en animales no se han visto daños en el feto. No se conoce si la Clorhexidina pasa a la leche materna aunque no se han descrito problemas en el lactante.
A tomar en cuenta La Clorhexidina se activa en presencia de materia orgánica
No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse; además, es incompatible con jabones, yodo y fenoles.
El punto que es aún controversial es si su uso es mejor o no en asociación a flúor, habiéndose encontrado estudios tanto a favor como en contra.
Se ha visto que ningún barniz ha mantenido la supresión de S. mutans por un tiempo mayor a seis meses.
Bibliografía
Lang NP, Joss A Orsanic T, et al: Bleeding on probing: a prelector for the progresión of periodontal diseases. J Cin Periodontal. 1986; 13:590.
Loe H: Does Clorhexidine have a place in the prophylaxis of dental disease. JPeriodontal Res, 1973, 8 (suppl 12). 93 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario