Espinoza Arcos A. *, Mora Figueroa F. **, Rojas Cáceres M. ***, Salazar Salgado I. ****
(*) Alumno de Pregrado Escuela de Odontología, Universidad Regional San Marcos Concepción, 3º Año
(**) Alumno de Pregrado Escuela de Odontología, Universidad de Talca, 4º Año
(***) Cirujano Dentista, Licenciado en Odontología, Magíster en Ciencias Biomédicas, Profesor Colaborador Periodoncia, Patología Oral, Semiología y Diagnóstico Oral. Universidad de Talca
(****) Médico Cirujano, Especialidad en Anatomopatología y Hematopatología, Profesor Encargado Cátedras de Patología General y Medicina Interna, Universidad Regional San Marcos.
Keywords / palabras clave: Sturge Weber Syndrome, SWS, Angiomatosis Encefalotrigeminal, Mancha vino Oporto, Port wine stains, Atypical SWS.
Resumen
El síndrome de Sturge Weber o angiomatosis encefalotrigeminal se presenta como un desorden congénito que incluye signos y síntomas de origen vascular, oftalmológicos y neurológicos (11,25,29). No se han descrito factores de riesgo específicos. Se incluyen lesiones angiomatofibrosas en la zona de inervación del nervio trigémino, de tipo ipsilateral o bilateral (3:1), asociado a lesiones como glaucoma, pérdida parcial y/o total de la visión del ojo afectado, convulsiones, depresión, episodios de parestesia temporal por bloqueo vasculocerebral, y retraso en el desarrollo cognitivo, causado por calcificaciones meníngeas. A nivel oral, se observa una alta incidencia de malposiciones dentarias, bases óseas anchas maxilares, con alto de reabsorción por trauma; que sumadas a las malposiciones producen un grado de asimetría facial y problemas en la articulación temporomandibular (ATM). Se observa hiperplasia gingival (asociado a la enfermedad o aumento/producto de fármacos anticonvulsivantes); alteraciones de la cicatrización, lo cual contraindica algunos procedimientos quirúrgicos debido a probables lesiones gingivales acompañadas de pérdida de hueso alveolar.
Es probable observar hiperplasias o coloraciones rojizas en el labio y vestíbulo, cambios en la consistencia del tejido periodontal, y mayor incidencia en la presencia de enfermedad periodontal asociada a pérdida de inserción de 2 mm en promedio, con reabsorción ósea marginal (ROM) generalizada. El objetivo de este trabajo es presentar un caso atípico de un paciente de 31 años, al cual le fue diagnosticada esta enfermedad, mientras se sometía a control odontológico en las Clínicas de la Universidad de Talca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario