|
Material proporcionado por:
|
|
|
Resumen
Las ulceras aftosas, son un problema común de los pacientes que acuden a la consulta dental para su tratamiento, siendo hoy la manera de tratarse solo por la vía medicamentosa.
Es por eso, que en este estudio piloto, demostraremos que con el LASER DE ND: YAG, se podrá tratar de forma rápida y eficaz esta lesión.
[+/-] Ver / Ocultar
Introducción
Se considera que las aftas bucales afectan en algún periodo de la vida a las personas, estimándose que es el 20% de ellas quien lo padece y, el 50% de estas presentan este fenómeno antes de los 20 años.
Hay tendencias que muestran, que durante el verano y otoño son más frecuentes las aftas bucales.
Las aftas bucales, son erosiones de la mucosa, que se caracterizan por ser extremadamente ardorosas, de etiología desconocida y de tratamiento sintomático.
Se considera que son producidas por un virus, se les asocia al estado de salud de los pacientes, a la ingesta de determinados alimentos, así como también a deficiencias en el sistema inmunológico.
Al parecer, el factor inmunológico es la línea de investigación más confiable en cuanto a la etiología, según estudios que así lo demuestran.
Durante mucho tiempo, se ha implicado a los virus y bacterias como factores desencadenantes de los síndromes aftosos, mas nunca se ha podido comprobar su incidencia en ello.
También se ha mencionado entre otras causas, a los factores sistémicos tales como:
- Alteraciones hormonales
- Estres
- Alteraciones digestivas
- Traumatismos
- Tabaco
- Hipersensibilidad a ciertos alimentos:
A. chocolate
B. mariscos
C. nueces
D. gluten
- Enfermedades hematológicas, sobre todo en las deficiencias de ácido fólico, y vitaminas del complejo B.
|
En fin, han sido un sinnúmero las posibilidades de causantes de las úlceras aftosas y sin embargo hasta la fecha, no se ha determinado con exactitud su etiología, por lo que tampoco se puede realizar un tratamiento efectivo, solo paliativo.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y en cada ocasión será conveniente ser muy objetivo para hacer un diagnóstico diferencial con otras lesiones que cursen con ulceraciones de las mucosas y que se pudieran confundir con las úlceras aftosas.
Los exámenes de laboratorio servirán de muy poco, por lo anteriormente descrito.
La histopatológica de las úlceras aftosas es que son una ulceración brusca e inespecífica, de un sector del epitelio, con necrosis, con un corion inflamado y con una gran cantidad de neutrófilos, linfocitos, monocitos, microorganismos en la proliferación endotelial y fibroblástica, con formación de tejido de granulación en los bordes y en el fondo.
Tratamiento Convencional
Hoy en día, no hay tratamiento específico, y muchos de los que se administran mejoran bastante la sintomatología, los que mejores resultado dan son los locales.
Se han administrado antisépticos, como el Digluconato de Clorhexidina. También se han recetado antibióticos, como las Tetraciclinas de 250 mg.
Los corticoides tópicos, en la actualidad son los que mejores resultados han dado.
También se han utilizado los tratamientos generales, administrándose entre otros:
- corticoides
- talidomida
- colchisina
- lisozima
- sulfato de Zinc
Y otro sinnúmero de medicamentos, con resultados muy pobres.
Conclusiones
Resumiendo, se ha visto una pobre terapéutica de la sintomatología de las úlceras aftosas por métodos tradicionales, es por eso que proponemos otra vía de atención a este tipo de problemática.
TRAMIENTO DE LAS ULCERAS AFTOSAS CON LASER DE ND: YAG
El láser de ND: YAG (neodimiun, ytrio, aluminio, garnet) es un equipo de tecnología de punta, que se le clasifica dentro de los láser dentales, como quirúrgico, el cual es útil para tratar muchos de los padecimientos bucales y de forma muy particular, en los tejidos blandos, que es donde más se le aplica por sus bondades y resultados, los cuales son excelentes de acuerdo a las investigaciones que se han realizado.
Este láser, ha sido utilizado desde 1989 a la fecha, siendo uno de los láser pioneros dentro del ámbito dental, hoy en día es uno de los más usados en el mundo.
Sus rangos de potencia en el trabajo que desempeñan van desde:
- 3 a 15 watts de potencia
- de 40 a 200 milijoules
- desde 10 hasta las 200 percusiones o disparos por segundo
Esto quiere decir, que de acuerdo a las necesidades de nuestro trabajo a realizar, tenemos un alto índice de posibilidades de manejarlo en variados parámetros, en cuanto a los rangos mencionados.
Este láser tiene 3 características de trabajo:
- Corta,
- Coagula,
- Vaporiza.
Este láser es el de mayor seguridad y comodidad de trabajo, por la sencilla razón de que su luz viaja por medio de fibras ópticas, las cuales pueden ser de:
- 200 micras
- 320 micras
- 400 micras
Permitiendo llegar con estas fibras hasta cualquier parte de la boca, por inaccesible que parezca.
Además, otra de las características de seguridad de este láser es que se maneja en base a disparos de:
- Pulsos
- Pulsatil
- Continua
Las percusiones a que se puede calibrar este láser, van desde las 10 percusiones o disparos por segundo hasta 200, lo cual lo hace el más seguro de los láser.
Lo que permite tratar variadas problemáticas de los tejidos bucales, entre las que se encuentran las úlceras aftosas.
Método y Técnica
El método consiste en irradiar la úlcera, para así coagular las terminaciones nerviosas y eliminar la sensibilidad, que ocasionan las úlceras aftosas.
La técnica es simple, una vez localizada la úlcera aftosa en la mucosa bucal, se procederá a su tratamiento con el láser de ND: YAG.
El láser será calibrado en su panel de control, donde permite utilizar los milijoules, las percusiones o disparos y los watts deseados para cada evento que se le requiera.
En cuanto a las úlceras aftosas, el láser se calibra de la siguiente manera con mejores resultados que otras formas de calibración:
- 100 milijoules
- 15 percusiones por segundo
- 1.5 watts de potencia
- La fibra óptica que se utiliza para el tratamiento de las úlceras aftosas, es la de 320 micras.
Se le utiliza a manera de no contacto, esto quiere decir que la punta de la fibra de donde se emite el rayo, nunca estará en contacto con la lesión a tratar.
De esta forma se irradiará la lesión a manera de no contacto, primeramente en todo el contorno y después toda la úlcera en su núcleo, esto será conveniente hacerlo por un tiempo no menor a un minuto y medio, tiempo en el que se considerará coagulada la lesión.
En parámetros realizados de casos tratados, se ha visto que la sintomatología desaparece en un 90% en formainmediata al tratamiento con láser, más la lesión seguirá su curso hasta desaparecer, en otras palabras, la lesión se observa pero no duele.
Los parámetros arriba indicados, son los que he utilizado de forma invariable en todos los casos tratados, observando que en ellos desaparece la sintomatología dolorosa en forma instantánea.
Cuando se aumentaron los parámetros, en algunos casos, molestaba al paciente el aumento de la potencia.
En ninguno de los casos se utilizó anestesia.
Los pacientes, no se quejaron de molestia alguna al ser tratados de sus úlceras aftosas con los parámetros arriba mencionados.
Las lesiones desaparecieron en el periodo de 6 a 7 días, después de haberse tratado con LASER DE ND: YAG.
Conclusión
Se establece una nueva forma de tratamiento de la sintomatología de las úlceras aftosas, de una manera segura, rápida y eficaz a mas no poder con el láser de ND: YAG.
De esta forma, el odontólogo tendrá una nueva manera de dar a sus pacientes la solución a este tipo de problema, como lo son las ULCERAS AFTOSAS.
Presentación de dos casos clínicos:
Caso 1 |
|
Material Bibliográfico
1.- Negroni, microbiología estomatologica. Fundamentos y guía practica. Edit. Panamericana. Julio 1999.
2.- Hawke M. Lesiones de la cavidad oral. En: Hawke M. Binham B. Stamm-berger H Benjamín B. manual de Diagnostico de ORL. Mayo S.A. BARCELONA 1998: 157-220
3.- Martin G. Durand D. D: Agostino A. et AL An uncommon cause of oral ulcers hosp pract off de 1988: 33 (8): 11-4.
4.- Alomar A. Patologian inflamatoria e infecciosa de la mucosa oral. En. Abelló P, trasera J, otorrinolaringología. Dayma S.A. Barcelona 1992: 432-436.
5.- Comprehensive review of treatment for Recurrent Aphthous Stomatitis. Odell EW, Lim P, Bhargava R and Twitche M. URL http://www.umds.ac.uk/dental/daphtrt1.html and daphtrt2.html
6.- Dr. Héctor Martínez A. Manual de odontología láser. Monterrey, Nuevo León, México.
Comunication corporación, s.a. de c.v. 1989.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario