MARCO REFERENCIAL
MAROA - GUAINIA
1. SU HISTORIA
El antiguo Territorio Federal Amazonas, hoy con categoría de estado, promulgado el 29 de junio de 1992, fue parte de lo que constituyó la llamada Provincia de Guayana, de acuerdo al tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494 entre los imperios de Portugal y España. Los reverendos Ignacio Filo, Julián Versana, Felipe Gómez y otros procedentes de una misión instalada en la boca del río Meta, titulada 'Nuestra Señora de las Sativas', fueron los primeros hombres blancos que pisaron tierras amazonenses, concretamente en los raudales de Atures en el año 1675, en donde vivieron e instalaron una Misión Jesuita durante 92 años, para luego ser expulsados en 1767 por orden del Rey Carlos III. La presencia de los colonizadores se hizo efectiva a partir del año 1758, fecha en la cual llega la Real Expedición de Solano a la confluencia de los Ríos Orinoco, Atabapo y Guaviare, en donde fundaron San Fernando de Atabapo el 22 de febrero de ese año en honor al Rey Fernando VI. En 1759 Solano envía cuatro expediciones, una de las cuales estuvo a cargo del Teniente Nicolás Guerrero, quien durante su colonización de Territorios en el Sur de estas tierras conoce al Cacique Maruwa de los indios Banibas, fundándose en su honor la población de 'Maroa', el 19 de septiembre de 1759.
Luego de su fundación, Maroa formó parte de diversos distritos como el de Río Negro en 1842; distrito Amazonas en 1861; es capital del distrito Central, uno de los cuatro creados conforme a la división político - territorial durante 1864 - 1876 de la provincia Amazonas de los Estados Unidos de Venezuela.
En 1880 Maroa es designada capital del recién creado Territorio Amazonas; en 1893 pierde ese puesto y es asumida la capital por San Fernando de Atabapo al ser sancionada una nueva Constitución (21-06-1893), organizándose el Territorio en cuatro departamentos: Atures, Atabapo, Río Negro y Casiquiare, cuya capital es Maroa.
Durante el gobierno del General López Contreras la capital del Territorio Federal Amazonas es instalada en Puerto Ayacucho (1940), hasta el 29 de junio de 1992 cuando el Congreso de la República decreta la ley especial que eleva a la categoría de Estado al Territorio Federal Amazonas, conservando la misma capital; creándose a partir de entonces la actual división político - territorial del estado, en 7 municipios autónomos; Maroa pasa a ser la capital del recién fundado Municipio Autónomo Guainía.
[+/-] Ver / Ocultar
2. SU GEOGRAFIA
- SUPERFICIE TERRITORIAL: El Municipio Guainía posee una superficie de 14.250 Km2.
- LIMITES TERRITORIALES:
- Norte: Limita con el Municipio Atabapo, desde la unión del Río Atacavi con el Atabapo, siguiendo todo el recorrido del Atacavi hasta su nacimiento, para continuar con una línea imaginaria dirección este, hasta encontrar el Orinoco.
- Este: Limita con el Municipio Atabapo, desde el punto límite descrito anteriormente siguiendo en línea recta imaginaria con dirección sur-este hasta la desembocadura del Río Curanomi en el Brazo Casiquiare. A partir de ese punto limita con el Municipio Río Negro, siguiendo el recorrido del Casiquiare hasta la desembocadura del Río Pasimoni.
- Sur: Limita con el Municipio Río Negro desde la desembocadura del Río Pasimoni en el Brazo Casiquiare, hasta la unión de este último con el Río Guainía.
- Oeste: Limita con la República de Colombia desde el punto de unión del Brazo Casiquiare y el Río Guainía hasta la unión del Río Atacavi con el Atabapo.
- CAPITAL: Maroa.
- POBLACION: 1.722 habitantes, según el censo sanitario de 1999. Siendo el 23% población lactante preescolar y 20% escolares. Existe una relación casi 1:1 hombres - mujeres, con leve predominio de los primero sobre estas últimas.
- DENSIDAD DE POBLACION: 0,00007 hab/Km2 de superficie.
- CLIMA: Selva tropical lluviosa según la clasificación de Koeppen.
- TEMPERATURA: Entre 24 y 320 C.
- PLUVIOSIDAD: 2.800 a 3.500 mm3 anuales de precipitación. Niveles mas bajos entre enero y abril, y los más altos entre junio y septiembre.
- SUELOS: Son húmedos y ácidos, originados del desgaste de materiales correspondientes a las formaciones mas antiguas de Venezuela y el mundo lo cual los hace pobres en nutrientes, y poco aptos para la explotación de una variada agricultura.
- VEGETACION: La vegetación está determinada por las características del suelo y el clima de la región, por lo cual está conformada principalmente por: moriches, palmeras, manacas, macanillas, pijiguao, ceje, mabe, cucuritos, yaguas, tiriles, alcornoques, mantecos, yagrumos, marimas, pendares, laureles, caobas, ceibas y una amplia diversidad de helechos.
- HIDROGRAFIA: El Municipio Guainía cuenta con tres ejes fluviales:
a. Río Guainía: Principal eje fluvial; su orilla venezolana alberga el 90% de la población del Municipio; a través de él se realizan la mayoría de las actividades económicas, sanitarias - asistenciales y de transporte. En este río desembocan tres caños: Pimichin, San Miguel y Tiraquin, los cuales son de gran importancia para la caza y la pesca en la región.
b. Ríos Temi - Atacavi: Puerta de entrada y salida, desde y hacia la capital del estado; las personas, materiales y objetos que son transportados por vía fluvial a través de este eje, llegan a Yavita, conectándose luego a través de la vía terrestre con Maroa.
c. Brazo Casiquiare: Este brazo del Orinoco le proporciona otra vía fluvial alterna al Municipio, ya que permite el transporte de carga pesada la cual no puede ser transportada por la carretera Yavita - Maroa.
|
|
|
|
3. SU GENTE, SU CULTURA Y SUS COSTUMBRES
La población del Municipio Guainía esta representada en un 90% por indígenas propios de la zona, y el 10% restante por los llamados 'criollos', y por extranjeros provenientes de Colombia y Brasil principalmente.
Los indígenas que habitan en esta zona son provenientes de la familia lingüística Arawaka, que viven en los Municipios Guainía y Río Negro, formando parte de un área cultural mucho más extensa, la cual comprende la cuenca del Alto Río Negro y sus afluentes en Venezuela, Brasil y Colombia; el Guainía e Isana y sus afluentes en Venezuela y Colombia; y la Cuenca del Vaupes en Brasil y Colombia.
Se calcula que los Arawakos poseen una antigüedad de aproximadamente 3.500 a 5.000 años, y está representada por los siguientes grupos étnicos:
. Guarekenas
. Kurripakos
. Baré
. Banivas
. Piapocos
. Yaviteros
. Tarianas
. Yerales
Los Arawakos al igual que la mayoría de los grupos étnicos indígenas del país han ido perdiendo a través de los años gran parte de sus creencias, costumbres y forma de vida, por el mal llamado proceso de 'culturización', el cual más bien debiéramos llamar aculturización, mezclándose y dejándose arrastrar por la aplastante cultura y costumbres 'occidentales'.
De sus creencias mágico-religiosas hoy en día queda muy poco, si es que algo queda; mas bien ésta forma parte de la mitología o historia que en algún tiempo los pobladores de esta zona creían, como es el caso por ejemplo del supuesto origen del hombre y de la tierra según los Arawakos, el cual, si se estudia analíticamente se puede obtener una visión a grandes rasgos de como era el universo mágico-religioso de estos indígenas, el cual fue deformado y cambiado totalmente con la colonización y expansión de la iglesia católica y evangélica en el territorio.
Una de las creencias que aún persiste entre los habitantes de esta región es la existencia de unas especies de fantasmas o espantos llamados Malawis o Mawaris, los cuales de noche acechan a los seres humanos en los ríos.
El concepto etiológico de la enfermedad entre los habitantes actuales de la región al contrario de lo que se podría esperar no tiene un fundamento mágico-religioso sino que encaja perfectamente al de la cultura médica occidental moderna, por lo cual es muy escasa la creencia en el llamado brujo, hechicero o chamán, lo que facilita el trabajo médico-asistencial en la zona. La utilización de plantas y brebajes medicinales aunque aún se emplean, es poco difundida entre sus habitantes actuales, existe mayor tendencia a la aceptación y utilización de los fármacos y prácticas médicas difundidas por el M.S.A.S., haciendo notar que algunos programas de sanidad aún han sido difíciles de llevar a acabo en toda la población, como son, control prenatal y planificación familiar, ya que gran parte de las mujeres prefieren el tradicional método de parir en sus casas y no terminan de aceptar totalmente los métodos anticonceptivos; en base a estos hechos debe trabajarse para obtener una mayor difusión y cumplimiento de los programas propuestos por el M.S.A.S.
Los Arawakos, al igual que otras familias indígenas tienden a agruparse en pequeños caseríos o comunidades a orillas de los ríos. Sus comunidades son lideradas por un jefe del poblado, llamado 'Capitán', el cual es el encargado de velar por el bienestar y mejoramiento de la comunidad. Este 'Capitán' es elegido en consenso entre los pobladores de ese caserío, y desempeña su rol durante toda su vida, al fallecer la comunidad se reúne nuevamente para realizar la elección de quien ejercerá ese puesto.
Como se mencionó anteriormente estas sociedades indígenas al ubicar sus comunidades a orillas de los ríos, localizan tierras fáciles de explotar, utilizando el tradicional concepto de conuco; además estas zonas proporcionan una gran fuente de riqueza para la caza y la pesca, y facilita esta ubicación el transporte y comunicación a través de embarcaciones como son las curiaras, los bongos, y mas recientemente la introducción de las llamadas 'voladoras', las cuales son embarcaciones por lo general de aluminio, de pequeño tamaño, que por sus características son de gran velocidad.
Los indígenas de esta región, a través de sus conucos, consiguen autoabastecerse de alimentos, cosechando: yuca amarga y consumiéndola luego en forma de casabe, mañoco y yucuta; frutas como el tupiro, pijiguao, manaca, coco, cocoazu, piña, naranjas, guayabas; otros vegetales como el ají, ñame, aguacate; y algunas hierbas.
De la caza obtienen: venado, lapa, danto, mono, cabezón, baquiro, picure; y de la pesca: rallado, bagre, caribe, pabón, palometa, bocón y machete.
Como se puede observar la alimentación de los pobladores de esta región no es muy variada, ni balanceada, ya que de sus suelos no pueden obtener una mayor variedad de alimentos, restringiéndose a los antes mencionados, entre otros pocos. La caza y la pesca se ve condicionada y restringida a la época o estación del año en que se encuentren, siendo abundante en algunos momentos, así como escasa en otros, agregado a esto la obtención de alimentos a través de la compra en comercios se les hace muy difícil, debido a los altos costos de los víveres en la región. Todo esto lleva a pensar si son estos pocos alimentos suficientes para una adecuada y balanceada alimentación y si por ser estos alimentos totalmente de origen natural en realidad cumplen con los criterios para una adecuada nutrición, esto nos lleva a abrir las puertas para futuros trabajos de investigación con miras a esclarecer estos interrogantes.
Otro punto importante a resaltar es el del agua ingerida por los habitantes de esta región, dicha agua proviene en su totalidad de los ríos del área, la cual es consumida directamente del río sin ningún tipo de tratamiento previo (con excepción de los habitantes de Maroa en donde se cuenta con una planta para el tratamiento del agua, en estos momentos fuera de funcionamiento), lo cual lógicamente hace muy susceptibles a estas personas de sufrir enfermedades de transmisión hídrica.
La vivienda de los Arawakos son estructuras de una sola planta, por lo general muy espaciosas y de forma rectangular, sus techos son hechos totalmente de hojas de palma y las paredes de bahareque. Solo los pobladores de Maroa, Yavita, Victorino y Comunidad cuentan con servicio de acueductos tanto para aguas blancas como para aguas negras, el resto de los caseríos no cuentan con dichos servicios, depositando sus excretas en suelos adyacentes a las viviendas o en las orillas de los ríos, lo que contribuye a la transmisión de ciertas enfermedades infecto-contagiosas de alta prevalencia en la zona como son las diarreas, amibiasis, helmintiasis, entre otras.
Debe resaltarse el hecho de la gran población de animales domésticos, entre los que cabe mencionar, perros, monos, gatos, etc., que viven en estrecho contacto con los habitantes de la zona, con muy escaso control sanitario sobre dichos animales.
De las actividades culturales y costumbres que estos indígenas presentan, cabe señalar su artesanía basada en la elaboración de una serie de utensilios para su trabajo de conuco diario, como son: cestas, sebucanes, katumares y manares. También fabrican ciertos artículos decorativos como son collares tallados en madera del famoso palo del Brasil, tejidos de bolsos, sombreros, etc..
En cuanto a sus fiestas tradicionales, éstas se realizan en el Municipio Guainía, prácticamente durante todo el año, comenzando en Maroa el 15 de marzo, la cual dura 9 días, y de allí se va celebrando en todos y cada uno de los caseríos de la región. Estas fiestas se realizan en honor a diversos santos, como son: San Gabriel, San Antonio, la Virgen del Carmen, etc.. La celebración se inaugura con La Parada del Mastro, que consiste en un tronco de gran altura adornado con ofrendas de comida, acto seguido se realiza una procesión del santo homenajeado, pasando luego a la comida, bebida y bailes, los cuales son organizados con un año de antelación por los llamados Mordomos y Yuices, quienes son los devotos que pagan promesas organizando las fiestas.
Como se puede deducir fácilmente de la fiesta anteriormente señalada, la religión que prevalece en Guainía es la católica (fundamentalmente de inclinación Salesiana), aunque cabe destacar que en el área del Río Atacavi y norte del Guainia, la religión evangélica es la practicada.
|
|
|
|
|
4. SU EDUCACION
La población de Maroa cuenta con un establecimiento de educación preescolar llamado Jardín de Infancia No. 7, donde acuden niños desde los 3 años de edad hasta los 6 años de edad, el cual imparte educación y aplica programas de recreación y salud.
Una Unidad Educativa, Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri', la cual abarca desde 1ro. hasta 9 no. grado, con un maestro por cada nivel el cual se encarga de todas las asignaturas. Cuando los estudiantes culminan esta etapa y desean continuar sus estudios deben trasladarse a Puerto Ayacucho o al Internado Salesiano de La Esmeralda.
La población goza de varias instalaciones deportivas para la práctica de fútbol, baseball, basketball, voleibol y futbolito. Una casa cultural en la cual se llevan a cabo diferentes actos públicos y la biblioteca 'Marcelino Bueno', la cual consta de un gran número de ejemplares sobre todo enfocados hacia la historia del Estado Amazonas y su cultura.
Hay un establecimiento de La Fundación del Niño, donde acuden los estudiantes de la U.E. 'Mario Briceño Iragorri' por las tardes, cuentan con tareas dirigidas, música, artes plásticas, alimentación y recreación.
En lo que al resto del Municipio Guainía respecta, existen escuelas rurales en la mayoría de las comunidades del mismo, entre ellas están: Victorino, Guzmán Blanco, Garza, Pueblo Viejo, Comunidad, Yavita, Cejal, Tabucal, Remanzo y Paloma. Estas son dirigidas por un maestro el cual se encarga de dar la totalidad de las asignaturas a la mayoría de los niños de las mismas.
5. SU ECONOMIA
La actividad económica del área de Guainía, se centra fundamentalmente en la producción y obtención de productos alimenticios para el consumo de los habitantes de la localidad.
Como fue expuesto anteriormente, la actividad agropecuaria de la zona busca satisfacer únicamente las necesidades de los pobladores de la región, ya que no se posee de los medios e instrumentos necesarios para la explotación a mayor escala, con miras a la venta de productos de esta naturaleza fuera del Municipio.
Al igual que el renglón anteriormente mencionado, la minería, la cual es muy abundante en otras áreas del estado, tampoco es muy explotada en esta región.
En cuanto a la presencia de industrias, fábricas u otros organismos generadores de empleo en la región, únicamente existen unos pocos en la localidad de Maroa, donde se encuentran ciertos establecimientos del área de servicios básicos como Elecentro; organismos gubernamentales como la Alcaldía, Prefectura, Policía Municipal, Fundación del Niño y uno que otro pequeño local comercial, que dan oportunidad de trabajo a un pequeño porcentaje de los habitantes de la localidad. Otro pequeño grupo de la comunidad, se dedica a la fabricación de objetos artesanales, ya mencionados, con miras a la obtención de ingresos a través de la venta de estos.
6. SU CAPITAL
La localidad de Maroa, la cual cuenta con una población estimada en 745 habitantes (43,25 % de la población del Municipio Guainía), se encuentra ubicada en el área que representa la unión del tercio medio del Río Guainía en su margen derecho, limitado al norte con el caserío Yurisal, al sur con el caserío Temblador y al este con territorio selvático, a una altura de 124 mts. sobre el nivel del mar.
Su distribución urbana cuenta con una calle principal y varias calles secundarias paralelas y perpendiculares a la principal.
Maroa posee un pequeño aeropuerto, con una pista de tierra de un tamaño aproximado de 1.500 mts., al cual llegan dos aerolíneas comerciales del estado, Aguaysa y Wuayumy, las cuales realizan dos vuelos semanales los días martes y viernes. Por su escaso tamaño y pobre condición del terreno, no permite el aterrizaje de aviones pesados y de carga, lo cual tampoco contribuye con el desarrollo de la zona.
En cuanto al transporte utilizado se cuenta con bongos, curiaras (fabricadas en madera), lanchas de aluminio (voladoras), los cuales funcionan a través de canaletes o remos, o por el uso de motores fuera de borda.
En el Municipio Guainía no se cuenta con una red telefónica ni medios informativos tipo prensa y radio, aun cuando hay varios equipos de radio multibanda, todos estos son de uso oficial, por lo que la población en general no puede comunicarse libremente.
Maroa entre sus servicios sanitarios cuenta con una planta de tratamiento del agua a través del método de cloración, la cual actualmente no esta en funcionamiento. Otro punto a destacar es que la recolección de basura (lo cual es competencia de la Alcaldía) no se lleva a cabo con regularidad; ambos hechos, sin duda alguna reflejan el peligro de contaminación al que están expuestos los pobladores de esta comunidad.
Dicha comunidad cuenta con las siguientes instituciones:
1. PUBLICAS:
Alcaldía: Esta institución vela por el funcionamiento de los servicios del municipio así como por la seguridad pública y ornato del mismo. Representa la principal fuente de empleo del pueblo. Actualmente el Alcalde del Municipio es el Sr. Antonio Briceño y la Cámara Municipal está integrada por cinco Concejales.
Prefectura: Su cede está ubicada diagonal a la Plaza Bolívar, ésta cuenta con cinco agentes policiales que se encargan de la seguridad y el orden de la población.
2. MILITARES: Cuenta con una cede del Comando de la Guardia Nacional de la Tercera Compañía del Destacamento de Fronteras No. 92, dependiente del Comando Regional No. 9, ubicado en Puerto Ayacucho, entre cuyas funciones están: evitar la infiltración de personas extranjeras, erradicar el tráfico ilegal de bienes y productos extra-nacionales, así como mantener el resguardo, la soberanía y la integridad del estado venezolano en este espacio fronterizo.
3. RELIGIOSAS: Actualmente Maroa cuenta con el apoyo eclesiástico de un padre de nombre Veslao, de origen Polaco, el cual vive en esta zona desde hace 25 años aproximadamente. El trata en lo posible de mantener y orientar al pueblo en la fe católica y cristiana, realizando misas semanales, haciendo la preparación de los jóvenes catequistas y cubriendo además a los caseríos del municipio.
4. EDUCATIVAS:
. Jardín de Infancia No. 7,
. U.E. Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri',
. Establecimiento de La Fundación del Niño.
Todos ellos mencionados anteriormente.
7. EL AR - II MAROA
El principal centro de salud del Municipio Guainía es el Ambulatorio Rural tipo II de Maroa, la edificación de dicho Ambulatorio es de una sola planta, la cual cuenta con las siguientes áreas:
. Consultorio médico con baño.
. Sala de enfermería.
. Baño del personal.
. Sala de curas.
. Sala de partos y Cirugía menor.
. Sala de hospitalización (cuenta con 2 camas clínicas y 1 baño).
. Sala de espera.
. Almacén P.A.M.I.
. Area de vacunación (cuenta con nevera y el material necesario para llevar a cabo las distintas vacunaciones).
. Depósito y almacén de materiales y equipos médico-quirúrgicos.
. Sala de esterilización y sala de faena sucia.
. Consultorio odontológico e higiene dental.
. Depósito de combustibles.
. Churuata de hospedaje de familiares de pacientes provenientes de otras comunidades.
. Estacionamiento de embarcaciones fluviales.
En la institución labora el siguiente personal:
. 1 Médico Rural coordinador del Municipio.
. 1 pasante de medicina.
. 2 Enfermeros de Medicina Simplificada y 1 auxiliar de Enfermería.
. 2 pasantes de Odontología.
. 1 Higienista Dental.
. 1 Almacenista de P.A.M.I.
. 1 Camarera.
. 1 Motorista.
El ambulatorio presta un servicio médico-asistencial, básicamente de atención médica primaria y odontología general, cumpliendo actividades tanto curativas como preventivas regidas por los programas del M.S.A.S., llevadas a cabo en el siguiente horario de trabajo:
ACTIVIDADES MEDICO-ASISTENCIALES
LUNES:
8:00 a.m. - 12:00 pm Consulta curativa.
2:00 pm - 5:00 pm Control prenatal y planificación familiar.
5:00 pm - 6:00 pm Actividades administrativas.
MARTES Y MIERCOLES:
8:00 a.m. - 12:00 pm Consulta curativa.
2:00 pm - 5:00 pm Control de niños sanos.
5:00 pm - 6:00 pm Actividades administrativas.
ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS
LUNES, MARTES Y MIERCOLES
8:00 am - 12:00 pm Consulta curativa y preventiva para niños de la Unidad Educativa, Fundación del Niño y Jardín de Infancia.
2:00 pm - 5:00 pm Consulta curativa y preventiva para adultos.
5:00 pm - 6:00 pm Actividades administrativas.
Los días jueves y viernes se realizan las actividades de penetración a las diversas áreas de influencia del ambulatorio, las cuales comprenden la totalidad del distrito sanitario N0 6, dichas áreas son:
1. AREA I: Al norte de Maroa, siguiendo el río Guainía, allí se encuentran las poblaciones de Victorino y Tonina.
2. AREA II: Al sur de Maroa, siguiendo el río Guainía, se encuentran las poblaciones de Guzmán Blanco, Garza, Edilca, Pueblo Viejo, Galito, Isleta, San Pedro, Democracia, Corocoro, Comunidad, Banderita, Travesía e Isla Boulton.
3. AREA III: Poblaciones de los ríos Temi y Atacavi. Yavita, Grulla, Cejal, Niñal, Guayabal, Tabucal, Remanzo, Santa Rosa, Paloma y Santa Cruz; esta última pertenece al Municipio Atabapo, pero por razones de acuerdos entre los dos municipios es atendida por el AR-II de Maroa.
Bajo la coordinación del AR-II de Maroa, se encuentran 4 AR-I, los cuales se localizan en las siguientes poblaciones: Yavita, Victorino, Comunidad e Isla Boulton (actualmente está en discusión si va a formar parte del área de influencia del AR-II de Río Negro o de Maroa), los cuales son atendidos por enfermeros de medicina simplificada.
Para estas actividades de penetración se utilizan las embarcaciones fluviales del ambulatorio, que son:
. 2 voladoras de aluminio: se cuenta con 3 motores fuera de borda para el empleo de dichas naves, 2 motores de 40 Hp y 1 motor de 60 Hp. Solo 1 motor de 40 Hp está en funcionamiento, los otros 2 tienen fallas mecánicas que imposibilitan su uso.
. 1 ambulancia fluvial con 2 motores de 70 Hp.
. 1 yate con motor de 225 Hp; el cual se encuentra sin uso desde hace aproximadamente 10 meses, por tener dañado el sistema propelar del motor.
Los días jueves y viernes en que no se realizan actividades de penetración son destinados a consultas curativas, charlas a la comunidad y actividades de prevención.
Las emergencias médicas y odontológicas se atienden las 24 horas de todos los días.
MARCO ADMINISTRATIVO
1. DESCRIPCION Y CONFORMACION DEL SERVICIO ODONTOLOGICO MAROA.
1.1.- ESTRUCTURA FISICA
El Servicio Odontológico del Ambulatorio Rural Tipo II - Maroa consta de:
. Un consultorio con aire acondicionado, equipado con 2 unidades, una modelo nuevo y una mas antigua, ambas con lámpara, sin succión pero en buen funcionamiento.
. Un equipo de rayos x nuevo, el cual no funciona ya que no recibe la electricidad requerida.
. Un compresor ubicado fuera del consultorio.
. Un horno esterilizador.
. Un amalgamador.
. Una lámpara de resina.
. Dos turbinas, una NSK nueva y una Concentrix, ambas en buen estado.
. Un gavetero para los materiales e instrumentos.
. Un mesón con lavamanos.
. Un archivo para las historias clínicas y papelería.
. Una sala de espera amplia y al aire libre, donde se encuentran dos carteleras informativas.
En cuanto a instrumental y materiales se refiere, el Servicio Odontológico cuenta con una excelente dotación para la realización de todas las actividades clínicas.
|
|
|
|
1.2.- PERSONAL
En el Servicio de Odontológia labora el siguiente personal:
. Dos pasantes de Odontología de la UCV, los cuales realizan las actividades clínicas.
. Una higienista dental, encargada del trabajo administrativo y asistencial.
Cabe destacar que en el Servicio no existe Odontólogo titular, motivo por el cual los dos pasantes y la higienista dental son los responsables del mismo.
2. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION EN SALUD PUBLICA
2.1.- PROGRAMACION
El programa de salud consiste en presentar ordenadamente los problemas de salud y la posibilidad de resolverlos en relación con los recursos.
El programa debe buscar la realidad local relacionada con las características de la población: su forma de vida, su desplazamiento y acceso a los recursos, las condiciones del ambiente y los problemas de salud.
Deben señalarse los problemas de mayor importancia por su magnitud y significado social, además de establecer las prioridades derivadas de las experiencias y los recursos existentes.
El programa debe contener, así mismo, la forma en que se realizará la integración de las actividades para remover, fomentar y reparar la salud de las personas a las cuales esta destinado.
2.2.- PLANIFICACION
Consiste en definir objetivos y seleccionar los recursos y medios más eficaces para lograrlos. Pueden considerarse los siguientes elementos constitutivos:
. Propósitos y objetivos: Se busca alcanzar, de la manera más efectiva posible, la atención odontológica de los habitantes del municipio, tanto de manera objetiva (atención) como subjetiva (información).
. Metas: La meta establecida fue lograr la más eficaz atención integral de salud bucal a los pacientes que acuden al servicio, en un tiempo sumamente escaso; sin embargo se logró abarcar una cantidad considerable de individuos y resolver de manera satisfactoria sus necesidades.
.
Recursos:
a) Humanos
b) Materiales
c) Económicos y financieros
Los recursos humanos son aportados por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela y consiste en enviar pasantes del período XIII de la carrera en grupos comprendidos entre 10 y 18 pasantes aproximadamente, ubicándolos posteriormente en cada uno de los siete Municipios Autónomos, esto último a cargo del Proyecto Amazonas con la supervisión del Dr. Gilberto Gutiérrez y la Dra. Cristina Riciutti.
La Dirección Regional del Sistema Nacional de Salud especialmente la Dirección Regional de Odontología del Estado Amazonas, a cargo del Dr. Fernando Mayabiro, es el responsable de proporcionar los recursos materiales con los que se cuenta en cada municipio.
En cuanto a los recursos económicos y financieros, estos son aportados por el Proyecto Amazonas y la Gobernación de dicho estado.
2.3.- COORDINACION
La coordinación del Servicio Odontológico se logra a través de la armonización entre el personal o recursos humanos que allí laboran, los recursos materiales y el cumplimiento exitoso de los objetivos planteados. Para lograr esto:
. Se debe comprobar si todo ocurre conforme el programa previsto y los objetivos propuestos.
. Si son cumplidas las ordenes y los principios admitidos.
. Se deben señalar las faltas y los errores, a fin de repararlos y evitar su repetición.
3. EVALUACION ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO ODONTOLOGICO MAROA
3.1.- POBLACION ATENDIDA
En el período comprendido entre los meses de octubre y diciembre, se atendió un total de 502 pacientes entre población adulta e infantil, tanto del Municipio Guainía como de su capital Maroa. A estos pacientes se les brindó atención odontológica básica y de emergencia.
Entre el grupo de escolares se atendieron niños de 1ro a 9no grado de la Unidad Educativa Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri' y de 1ro a 3er nivel de educación preescolar del Jardín de Infancia No. 7.
|
|
|
|
3.2.- SISTEMA DE CITAS Y ASISTENCIA DE PACIENTES
El Servicio Odontológico Maroa trabaja en dos turnos, con un horario comprendido de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 5:00 pm de lunes a viernes.
El control de la asistencia de los pacientes se lleva a cabo utilizando un cuaderno destinado para el control de citas. Para el registro de los mismos se utilizan dos cuadernos por cada motivo de consulta (tratamiento y emergencia); uno de ellos es llevado en orden numérico correlativo (para la secuencia del número de historia clínica) y el otro en orden alfabético.
Para el almacenamiento de la papelería existe sólo un archivo activo donde se ubican las historias clínicas de los pacientes tanto de tratamiento como de emergencia, las hojas de actividades diarias y mensuales, relación de actividades odontológicas del M.S.A.S. y demás papelería utilizada en el servicio.
3.3.- REGISTRO DE ACTIVIDADES
Se lleva a cabo mediante el uso de carpetas que recogen la información sobre las actividades en cada una de las áreas de tratamiento, distribuyéndose de la siguiente manera:
. Carpeta para el registro de actividades diarias tanto de tratamiento como de emergencia.
. Carpeta para el registro de actividades diarias y mensuales del M.S.A.S.
. Carpeta de registro de actividades preventivas.
3.4.- ACTIVIDADES CLINICAS REALIZADAS
a) Período: Octubre-Diciembre 1999. Desde el 18/10/99 hasta el 08/12/99.
b) Días Laborables: 40
c) Días Laborados: 37
d) Días laborables no laborados:
22/10 y 28/10 Arreglo de planta eléctrica
01/11 Reunión con personal del Plan Bolívar 2000
05/11 Falta de agua
12/11 Falta de luz
15/11 Falta de agua durante la mañana
29/11 Reparaciones eléctricas en el Ambulatorio por el Proyecto Bolívar 2000
e) Horas laborables: Días hábiles x No. de unidades x horas diarias
37 días hábiles x 2 unidades x 8 horas diarias = 592 horas
Total de horas laborables 592.
f) Horas laboradas por mes:
. Octubre: 128 horas.
. Noviembre: 368 horas.
. Diciembre: 96 horas.
COBERTURA
Cobertura = No. de primeras consultas x 100
Población total
Población total = 745 habitantes
Primeras consultas = 225
Cobertura = 30,20 %
|
|
ACTIVIDAD
| CONSULTAS
| COBERTURA
|
Tratamiento
| 150
| 20.13%
|
Emergencia
| 75
| 10.06%
|
Total
| 225
| 30.20%
|
|
La población atendida durante este período fue de 502 pacientes, de los cuales 225 fueron primeras consultas lo que corresponde a una cobertura del 30,2 %, es decir, que de cada 100 habitantes se atendieron 30 pacientes. La cobertura especifica según el tipo de actividad fue hacia tratamiento básico, es decir, de cada 100 habitantes 20 fueron atendidos por tratamiento básico y 10 por emergencia.
|
ACTIVIDAD
| No. de ACTIVIDADES
| %
| CONCENTRACION
|
Tratamiento
| 150
| 66.66
| 0.66
|
Emergencia
| 75
| 33.33
| 0.33
|
Historias clínicas
| 78
| 34.66
| 0.33
|
Piezas obturadas
| 161
| 71.55
| 0.71
|
Sup. obturadas
| 178
| 79.11
| 0.79
|
Endodoncia
| 10
| 4.44
| 0.04
|
Periodoncia
| 27
| 12
| 0.12
|
Exodoncia
| 170
| 75.55
| 0.75
|
Cirugía
| 3
| 1.33
| 0.01
|
Unid. Educativa
| 126
| 56
| 0.56
|
Enj. de flúor
| 198
| 88
| 0.88
|
Sellantes
| 17
| 7.55
| 0.07
|
|
|
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar que las actividades de mayor concentración fueron las unidades educativas, seguidas de los enjuagues de flúor, piezas obturadas y exodoncias.
También podemos notar que los pacientes acuden al servicio solicitando más tratamiento básico que de emergencia, indicando esto que la población tiene sentido de pertenencia de su salud bucal.
PORCENTAJE DE PACIENTES DADOS DE ALTA
% de altas = No. de pacientes dados de alta X 100
No. de consultas
El porcentaje de pacientes dados de alta fue de un 4 %, lo cual indica que se dió de alta a un mínimo de pacientes tomando en cuenta la cantidad de personas atendidas en el consultorio.
Esto nos permite destacar, que por problemas surgidos durante los primeros días de nuestra pasantía, nos fue prácticamente imposible dar de alta a un mayor número de pacientes. Por tal razón sentimos la necesidad de manifestar nuestra preocupación al respecto, ya que la Dirección de Odontología Regional tarda demasiado tiempo en mandar a cada Municipio los materiales requeridos para la atención inmediata de los pacientes.
1. ACTIVIDADES DE PENETRACION
Las llamadas actividades de penetración son visitas con fines médico-asistenciales, odontológicos, sanitarios, educativos y de supervisión que se realizan en las comunidades que forman parte del área de influencia de los distintos Ambulatorios Tipo II.
Durante nuestra pasantía se realizaron tres actividades de penetración, una a cada área de influencia del AR II Maroa ya señaladas en el marco referencial. Los resultados de estas penetraciones fueron:
a) Penetración. Area de Influencia I: Norte del Río Guainía.
. Fecha: 11/11/99
. Comunidades visitadas: Victorino y Tonina.
. Embarcación utilizada: Ambulancia fluvial.
. Actividades realizadas: Se realizaron actividades de emergencia siendo éstas únicamente exodoncias simples y medicina oral.
Se atendieron a 2 niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años y se realizaron 4 exodoncias de dientes temporales. Adultos, se atendieron 4 mayores de 14 años a los cuales se les realizaron 5 exodoncias en total y una medicina oral.
b) Penetración. Area de Influencia III: Poblaciones de los ríos Temi y Atacavi.
. Fecha: desde el 26/11/99 hasta el 28/11/99.
. Comunidades visitadas: Niñal, Tabucal, Santa Rosa y Remanzo.
. Embarcación utilizada: Bongo motor 25 Hp.
. Actividades realizadas: Se realizaron actividades de emergencia siendo estas únicamente exodoncias simples y medicina oral.
Se atendieron 6 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 14 años y se realizaron 17 exodoncias simples en total entre dientes temporales y permanentes. Adultos, se atendieron 6 mayores de 14 años a los cuales se les realizaron 15 exodoncias simples en una de las cuales se tomaron puntos de sutura.
c) Penetración. Area de Influencia II: Sur del Río Guainía.
. Fecha: Se realizó en dos partes los días 2 y 3/12/99 y 7/12/99
. Comunidades visitadas: Travesía, Comunidad, Corocoro, San Pedro, Isleta, Galito y Pueblo Viejo.
. Embarcación utilizada: Ambulancia fluvial.
. Actividades realizadas: Se realizaron actividades de emergencia siendo estas únicamente exodoncias simples y medicina oral.
Se brindó atención odontológica a 18 niños con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años a los cuales se les realizó 41 exodoncias simples de dientes temporales y permanentes, tomando puntos de sutura en uno de ellos. La cantidad de adultos atendida fue de 14 pacientes mayores de 14 años y se les realizaron 36 exodoncias simples de dientes permanentes de los cuales 2 necesitaron puntos de sutura.
Aparte de las actividades de penetración, el día 20 de noviembre de 1999, se realizó un operativo médico - odontológico bajo la coordinación del Proyecto Bolivar 2000, con la colaboración de un equipo médico - asistencial, 2 pasantes de Odontología de la Universidad Santa María, el Dr. Fernando Mayabiro y nosotras, las 2 pasantes de Odontologia de la Universidad Central de Venezuela.
Durante esta jornada se atendió, a nivel odontológico, la cantidad de 13 niños con edades comprendidas entre 7 y 14 años y 15 adultos mayores de 14 años, todos estos procedentes de Maroa y las comunidades cercanas.
El predominio de actividades realizadas fue de operatoria en primer lugar, tanto amalgamas como resinas y exodoncias simples en segundo lugar; a la vez en la sala de espera se dictaron charlas de prevención y salud bucal.
|
|
|
|
|
MARCO PREVENTIVO Y DE PROMOCION
1. PARTICIPACION COMUNITARIA
Durante su desarrollo el hombre ha sido gregario, ha conformado grupos, formando comunidades, entendiéndose por éstas como la unidad social cuyos miembros participan de algún rango, interés, elemento o función en común, con conciencia de pertenencia y situados en una determinada área geográfica en la cual interaccionan entre si para producir, satisfacer sus necesidades y desarrollarse como colectivo.
La salud representa para la comunidad un factor determinante para el desarrollo de sus fuerzas productivas y para la mejora de su calidad de vida obteniendo un mayor bienestar en conjunto.
La atención primaria tiene por finalidad la transformación de la situación de salud a través del desarrollo global de las comunidades, que implica transformaciones en las condiciones de vida de la población que van mas allá de la salud y que inducen la acción comprometida de otros sectores como vivienda, educación, nutrición y economía.
Para que esto ocurra deben existir acciones intersectoriales, una comunidad activa, protagonista de un esfuerzo de generación y preservación de la salud que incluye el control de sus propias afecciones; en fin, debe haber 'Participación Comunitaria'.
La Participación Comunitaria forma parte esencial del programa Docencia-Servicio, ya que ésta hace posible la vinculación entre el servicio, la universidad y el contexto social, permitiendo de esta manera nuestra formación con calidad humana, sensibilización a los problemas y necesidades reales de la comunidad que nos permite formar parte activa y funcional en la ejecución de las actividades planteadas.
Podemos decir que una sociedad es participativa a medida que los integrantes de ella misma formen parte en la producción, gerencia y administración de los bienes de la sociedad en forma equitativa.
La participación, que es un mecanismo metodológico que ayuda a cumplir más eficazmente ciertos objetivos, debe ser promovida aún cuando se rechacen los objetivos establecidos, ya que ésta es una necesidad humana y constituye un derecho de las personas, que se justifica por ella misma y no por los resultados y que además promueve el desarrollo de la conciencia crítica y de adquisición de poder, que transformará a las sociedades pasivas y conformistas en entes activos y críticos, lo que redundará en beneficio del desarrollo del pueblo, ya que al tomar parte en el planeamiento y ejecución de cualquier actividad en proceso los hará sentirse propietarios y responsables de su éxito o fracaso.
La participación comunitaria constituye un conjunto de actividades que permiten la interacción entre nosotros y la sociedad, lo que implica un intercambio de ideas que nos enriquecen por igual. Este proceso busca que en la comunidad participen todos y cada uno de los miembros en forma organizada e integrada, a fin de transformar, fomentar y optimizar sus condiciones de salud, buscando una respuesta en la gestión gubernamental que lo garantice. Todo esto debe darse en forma consciente, responsable, voluntaria, organizada y continua, para poder obtener resultados en beneficio de todos.
Por todo lo anteriormente expuesto la principal meta trazada por nosotros es la de incentivar y motivar la participación realmente activa de las comunidades en los programas, acciones y eventos que en ella se realicen, necesarias para su bienestar y para la superación de los indicadores negativos de salud en la búsqueda de las mejoras de vida, permitiendo así la consolidación y continuidad del programa de salud bucal en el Estado Amazonas.
1.1.- OBJETIVOS
1. Organizar reuniones con las comunidades y difundir información sobre salud bucal y actividades realizadas en los servicios.
2. Realizar un diagnóstico de la problemática de salud bucal de las comunidades a fin de planificar y ejecutar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de salud bucal de la población.
3. Integrar a las comunidades en la participación activa en los programas de salud popular, así como también a crear las estrategias que permitan sugerir ideas de como mejorar sus condiciones de vida.
4. Difundir la importancia de la prevención en la salud bucal.
1.2.- ACTIVIDADES REALIZADAS
1. Se organizaron dos reuniones en la población de Maroa. Una con el fin de dar a conocer las actividades realizadas en el Servicio de Odontología del AR II y una para difundir información sobre salud bucal y la importancia de la prevención, esta última en conjunto con los pasantes de odontología de la Universidad Santa María, las cuales se llevaron a cabo en la Casa Cultural, con la presencia de la mayoría de los pobladores y las autoridades del pueblo.
Además se realizaron reuniones en cada comunidad visitada, donde se trato de difundir la mayor información posible con la ayuda de los capitanes de las mismas.
2. Se realizaron dos triajes. Uno para la población infantil, la cual se llevó a cabo en la Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri' y el Jardín de Infancia No. 7, y una para la población adulta en el mismo ambulatorio con la colaboración de la pasante de medicina y el Jefe del Distrito Sanitario Dr. Juan Carlos Palma, con el fin de planificar las acciones necesarias para mejorar las condiciones de salud bucal de la población.
3. Participamos en los actos culturales realizados por los integrantes de la Fundación del Niño, con el fin de integrarnos a la comunidad e incentivarlos a la participación activa en los programas de salud popular, con la especial ayuda de las Sras. Coromoto y Palmira Pérez.
1.3.- LOGROS ALCANZADOS
A través de los objetivos de participación comunitaria se logró difundir ampliamente las actividades realizadas por el Servicio de Odontología y la información necesaria sobre la importancia de la salud y prevención bucal, la cual fue ampliada luego en el servicio por medio de charlas individuales.
Se logró planificar el tipo de acciones necesarias para mejorar las condiciones de salud bucal de la población, tomando en cuenta sus necesidades globales e individuales y logrando resolver de la mejor manera posible sus problemas odontológicos.
Nos integramos ampliamente con la comunidad y logramos incentivarlos de manera positiva a que participaran de manera activa en el programa de salud bucal.
2. RECREACION
Es el espaciamiento físico y mental del individuo. El área de recreación en el programa de salud bucal nos ayuda a fomentar la participación activa de los escolares de Maroa y de esta manera integrarlos en forma global al tratamiento odontológico. Se facilita la adaptación del niño a la consulta y estimulamos una buena relación odontólogo paciente, disminuyendo así actitudes aprehensivas de éstos ante el tratamiento.
Con las actividades de recreación se generan experiencias que forman al niño en el campo de la salud bucal y en otras áreas educativas propias de su edad. Para ésto se utilizan materiales didácticos y actividades que puedan contribuir a la formación de conductas positivas en pro del aprendizaje.
Cuando se establece el área de recreación se deben realizar una actividad pedagógica por medio de actividades que deberán integrarse en forma de juegos, para que de esta manera los niños puedan relajarse, divertirse y ser más participativos.
El juego es el medio natural de expresión que utiliza el niño y a través del cual expresa sus sentimientos, sus ideas y su mundo. Es un aprendizaje práctico que lo lleva progresivamente a su desarrollo integral, desahogando y canalizando su energía e inquietudes. Es un medio de educación tan amplio que cubre todos los aspectos del desarrollo físico, psíquico, social, emocional, sentimental, motor y de coordinación.
2.1.- OBJETIVOS
. Brindar a los escolares un período de pre-adaptación a la consulta.
. Disminuir la ansiedad y el temor, evitando el rechazo al tratamiento odontológico.
. Fomentar la educación en salud bucal mediante diferentes actividades y la utilización de medios como: folletos, charlas y dibujos didácticos.
. Propiciar un mayor acercamiento entre el personal del centro odontológico y los niños que vienen a consulta.
2.2.- ACTIVIDADES REALIZADAS
. Se solicitó la lista de los escolares correspondientes a primaria, secundaria y preescolar de los centro educativos de la población de Maroa.
. Se buscaron a los niños a los planteles al inicio de cada turno clínico y se llevaron al final de los mismos.
. El pasante encargado lleva a los niños al centro odontológico y mientras un grupo de éstos es atendido, el resto permanece en la churuata.
. Con la finalidad de relajar, entretener, distraer y disipar los temores que presentan los niños ante la atención odontológica se realizaron las siguientes actividades:
.- Juegos infantiles
.- Juegos de agilidad mental
.- Canciones infantiles
.- Cuenta cuentos
.- Trabajos manuales
.- Enseñanza y refuerzo de la técnica de cepillado
.- Charlas educativas
.- Reforzamiento positivo
2.3.- LOGROS ALCANZADOS
Se logró de manera bastante importante la pre-adaptación de los niños a la consulta odontológica, obteniendo como resultado la disminución notable de la ansiedad y el temor, disipando de manera activa sus temores y evitando el rechazo del tratamiento.
Mediante las actividades realizadas tanto dentro como fuera del consultorio odontológico, se fomentó ampliamente la educación en salud bucal y se observó un gran interés por parte de los niños en aprender la información por nosotras suministrada.
2.4.- LIMITACIONES
. La principal limitación que se presentó fue la falta de relación con los padres de los escolares, sobre el tratamiento odontológico que reciben sus hijos, pues ellos podrían contribuir a reforzar nuestras acciones.
. La falta de material didáctico que apoye las actividades de motivación en los niños.
3. CHARLAS DE PREVENCION
Las charlas de prevención en salud bucal se realizaron según el Programa vigente para Ciencias de la Naturaleza y Tecnología; por lo tanto se puso en práctica tanto los contenidos conceptuales como los procedimentales y actitudinales.
Consideramos que era de vital importancia promover el desarrollo de habilidades y establecer esquemas claros y coherentes, estimulando el uso de estrategias mentales tales como observar, identificar, clasificar, entre otras; así como mostrar la estrecha vinculación que existe entre todos estos aspectos, al momento de adquirir nuevos conocimientos.
1. Se realizaron 9 charlas educativas en la Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri', una por cada grado escolar, con la colaboración del maestro del aula, la directora del plantel y la higienista dental. Se planificaron de la siguiente manera:
DE 1ro. A 4to. GRADO
TEMAS:
. ¿Qué es un diente?
. Número de dientes temporales y permanentes
. Importancia del primer molar permanente
. Tipos de dientes y su función
. ¿Qué es la encía?
. ¿Qué es la caries?
. Técnica de cepillado
. Alimentación adecuada.
ACTIVIDADES REALIZADAS:
. Se realizó una guía titulada 'Pinta y Aprende', donde se recrea al niño y a la vez aprende de forma didáctica los conceptos básicos de salud bucal.
. Los alumnos participaron en un juego titulado 'La muelita y la caries', al estilo de 'El gato y el ratón', con la finalidad de distraer de manera amena a los niños a la vez que aprenden la importancia de la higiene bucal.
DE 5to. A 6to. GRADO:
TEMAS:
. ¿Qué es un diente?
. Número de dientes temporales y permanentes
. Tipos de dentición
. Importancia del primer molar permanente
. ¿Qué es la caries?
. ¿Qué es la placa y el cálculo?
. ¿Qué es la encía?
. Técnica de cepillado y uso del hilo dental
. Alimentación adecuada
ACTIVIDADES REALIZADAS:
. Se realizó una guía de conceptos básicos titulada 'Responde y Aprende', donde se buscó que el alumno respondiera lo entendido durante la charla, con el fin de disipar las dudas manifestadas por éstos.
. Se incentivó a los alumnos a la creación de un cuento, con la finalidad de que por medio de la creatividad el alumno pusiera en práctica los conocimientos de salud bucal aprendidos durante la charla.
DE 7mo. A 9no. GRADO:
TEMAS:
. Concepto de diente
. Número de dientes temporales y permanentes
. Tipos de dientes y función
. Tipos de dentición
. Importancia del primer molar permanente
. Tejidos de soporte del diente: encía y hueso
. Concepto de caries
. Concepto de placa y cálculo
. Concepto de gingivitis y periodontitis
. Técnica de cepillado y uso del hilo dental
. Alimentación adecuada
|
|
ACTIVIDADES REALIZADAS:. Se realizaron guías informativas sobre conceptos básicos y prevención en salud bucal, con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos durante las charlas.
. Los alumnos planificaron una serie de exposiciones sobre salud bucal, las cuales fueron presentadas a la comunidad, bajo nuestra tutoría y con la colaboración de la Profesora Haydee Trejo (Directora del plantel educativo), lo cual les sirvió como nota acumulativa en el informe de calificaciones trimestral.
A estas charlas educativas asistieron la mayoría de los alumnos del plantel, desglosándose de la siguiente forma:
|
GRADO
| No. ALUMNOS
| No. ASISTENTES
| %
|
1er. Grado
| 29
| 21
| 72.4
|
2do. Grado
| 21
| 12
| 57.1
|
3er. Grado
| 16
| 14
| 87.5
|
4to. Grado
| 26
| 18
| 69.2
|
5to. Grado
| 23
| 19
| 82.6
|
6to. Grado
| 21
| 17
| 80.9
|
7mo. Grado
| 23
| 19
| 82.6
|
8vo. Grado
| 12
| 8
| 66.6
|
9no. Grado
| 8
| 7
| 87.5
|
TOTAL
| 179
| 135
| 75.4
|
|
|

|

|
|
2. Entre los días 25/01 al 03/02/2000 regresamos en calidad de colaboradoras a la comunidad de Maroa donde se realizaron seis carteleras informativas una para cada grado escolar de la Unidad Educativa Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri' y tres charlas de prevención, una cartelera informativa y láminas recreativas para los tres niveles del Jardín de Infancia No. 7. Abarcando los siguientes temas:
DE 1ro. A 3er. NIVEL:
TEMAS
. ¿Qué es un diente?
. Número de dientes temporales y permanentes.
. ¿Qué es la caries?
. Técnica de cepillado.
. Alimentación adecuada.
Esta información fue suministrada a 60 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años.
1. Una charla informativa para la comunidad de Maroa, realizada en la Casa Cultural, con la asistencia de padres, representantes, profesores y demás autoridades del pueblo, con el fin de dar a conocer la importancia de la prevención en salud bucal y la importancia de su participación en este proceso de aprendizaje.
2. Charlas diarias de técnica de cepillado en el servicio odontológico tanto a niños como a adultos.
1. RESULTADO DE LOS ENJUAGUES DE FLUOR
Estos enjuagatorios se realizan cada 15 días para que no se pierda la acción endurecedora del flúor. No se escogen los días lunes ni viernes ya que son los días de mayor ausentismo escolar.
La preparación consiste en triturar 2 pastillas de fluoruro de sodio al 2 % de 500 mg. cada una y se añaden a medio litro de agua, agitándose hasta obtener un aspecto espumoso; la cantidad para niños en grados preescolares es de 5 cc. y para niños escolares 10 cc.
Para ello se debe contar con: una jarra, vasos plásticos, servilletas, una bandeja y una bolsa plástica para desperdicios.
El buche de flúor debe moverse por todas las superficies dentales por 1 minuto, cuidando de que no sea tragado. El niño no deberá ingerir alimentos ni agua por lo menos por 1 hora para que no se pierda el efecto del fluoruro sobre el esmalte dentario.
Estas aplicaciones nacen dentro del Programa de Educación de Salud Oral en las escuelas básicas creadas por el Departamento de Fomento y Prevención del antiguo M.S.A.S., en conjunto con otras instituciones del sector salud.
Se realizaron dos jornadas en la Escuela Básica 'Mario Briceño Iragorri', el resultado de las mismas se presenta en la planilla anexa.
2. ACTIVIDADES DE PREVENCION
Se atendieron un total de 277 pacientes en prevención y fomento lo que abarca un 55,17 % de la población. Estas actividades se llevaron a cabo en el consultorio y la Escuela Básica. Estas actividades se realizaron de la siguiente manera:
. Consultorio:
Se atendió un total de 143 pacientes. Se realizaron charlas diarias de prevención, salud bucal, control de placa y cálculo por cada paciente en 2 sesiones, además se colocaron sellantes de fosas y fisuras, arrojando el siguiente resultado:
|
ACTIVIDAD
| No. de PACIENTES
| %
|
Control de placa y cálculo
| 126
| 88.11
|
Primera Sesión
| 95
| 66.43
|
Segunda Sesión
| 31
| 21.67
|
Sellantes
| 17
| 11.88
|
TOTAL
| 143
| 51.62
|
|
Se atendió un total de 134 alumnos de 179 que abarca la Unidad Educativa. La actividad abarcó 9 charlas educativas, control de placa y enjuagues de flúor arrojando el siguiente resultado:
|
ACTIVIDAD
| No. de PACIENTES
| %
|
Control de placa y cálculo
| | |
Primera quincena
| 132
| 73.74
|
Segunda quincena
| 134
| 74.86
|
Enjuagues de flúor
| | |
Primera quincena
| 108
| 60.33
|
Segunda quincena
| 90
| 50.27
|
|
6. PROYECTO PILOTO
Se realizó, a manera de prueba los Programas de la Fundación para la Integración de la Prevención Oral (FIPO), propuestos por el Dr. Francesco Cammarano, director de dicha Fundación.
Esta es una Institución sin fines de lucro que desarrolla programas de educación y prevención en la población escolar Venezolana. El proyecto explica, que se escogió esta población porque representa el grupo de edades más vulnerable a las afecciones bucales, pero a la vez el que posee mayor capacidad de recuperación y control profesional. Esto último, acota el programa, se logra a través de un nuevo concepto de atención odontológica que desarrolla la fundación, llevando tratamientos preventivos-educativos a puntos de concentraciones infantiles como son las escuelas, con la finalidad de que los estudiantes transmitan la información a sus propios compañeros y a sus grupos familiares y así sea mayor el numero de beneficiados.
6.1. MISION Y VISION DE FIPO
La misión de FIPO. Es educar para lograr mejor salud, y prevenir para evitar las enfermedades bucales en la población estudiantil venezolana.
La visión de FIPO. Es disminuir los altos índices de enfermedades bucales que atacan a la población estudiantil venezolana en un mediano plazo, a través de los procesos educativos y preventivos en salud.
6.2. PROGRAMAS DE LA FUNDACION:
1. PROGRAMA DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS, COMO PROMOTORES DE SALUD BUCAL EN EL AMBIENTE ESCOLAR.
OBJETIVO GENERAL
Formar escolares, en el área de la promoción de salud, para mejorar y mantener el estado de salud bucal de los niños venezolanos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Capacitar en las áreas de educación y prevención oral a los escolares de quinto y octavo grado de educación básica.
. Incorporar a los niños de quinto y octavo grado, en el diseño y desarrollo de programas educativos y preventivos en su escuela.
. Beneficiar a la mayor cantidad de personas gracias a la formación de estos nuevos promotores de salud bucal.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El programa de formación de promotores de salud bucal esta diseñado para formar a diez estudiantes de quinto u octavo grado de la escuela básica. La razón de que sean niños de este nivel de escolaridad, es que el año académico siguiente, una vez formados como promotores de salud, puedan desarrollar conjuntamente con el personal de FIPO el programa educativo preventivo diseñado por la fundación.
2. PROGRAMA EDUCATIVO PREVENTIVO ODONTOLOGICO.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actividades educativas preventivas odontológicas, a los niños de las escuelas, con el fin de mejorar y mantener su estado de salud bucal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Incorporar las actividades educativas preventivas odontológicas en la formación integral del escolar.
. Concientizar a toda la población escolar, con referencia a los problemas que de salud bucal presentan, para así motivarlos hacia la búsqueda de las soluciones adecuadas.
. Lograr el interés y una participación activa en la mencionada población hacia los programas educativos preventivos orales.
. Implantar este sistema de atención odontológica basado en la educación y prevención con el fin de disminuir en un futuro los tratamiento curativos y mutilantes.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario