|
|
Material proporcionado por:
|
|
Resumen
El contenido principal del artículo es informar a los lectores la etiopatogenia y tratamiento de un Quiste Dentígero.
El Quiste Dentígero, es un quiste odontogénico, que rodea a la corona de un diente no erupcionado.
Regezi y Sciubba, 1993, describen al quiste dentígero como un quiste odontogénico frecuente, asociado a la corona de un diente no erupcionado, que se asocia a la ruptura del retículo estrellado durante la amelogénesis, denominado epitelio reducido del esmalte. Una causa común del retraso en la erupción de la dentición permanente, es la presencia de este tipo de quistes dentígeros que interfieren con el proceso normal.
|
|
Debido a la falta de pericia acerca de este tipo de patologías, sobre todo en los métodos de diagnóstico y diferenciación con otro tipo de quistes y tumores, han llevado al odontólogo a cometer actos de negligencia, que producen daños irreparables en nuestros pacientes.
Se presenta aquí el caso de un quiste dentígero originado por la retención de un canino superior derecho, en un paciente femenino de 13 años de edad, el cual fue tratado quirúrgicamente con enucleación de la zona radiolúcida y aparatología ortodóntica. Hubo una buena evolución del caso.
Diagnóstico presuntivo: Quiste Dentígero
Introducción
El quiste dentígero es el segundo tipo más común de quistes odontogénicos asociados a la corona de un diente no erupcionado o en desarrollo. El quiste que encierra a la corona del diente retenido está adherido al diente alrededor por la región cervical.
Este quiste permanece generalmente asintomático pero puede producir inflamación y expansión ósea.
Los quistes dentígeros son comúnmente diagnosticados por su apariencia radiográfica como una zona radiolúcida circunscrita al área que rodea la corona de un diente.
El tratamiento es dictado frecuentemente por el tamaño de la lesión y por la extensión hasta la corona o el diente entero. El tratamiento tradicional ha incluido la eliminación del diente asociado y enucleación cuidadosa del componente suave del tejido. (Martínez, Varela, 2001. ; Clauser, Zuccati, Barone, et al:, 1994.). Sin ser este el único método, una modalidad diferente del tratamiento incluye conservar el diente permanente durante la cirugía. En algunos pacientes en el post-operatorio se requerirá de aparatología ortodóntica para ayudar al proceso de erupción. (Regezi & Sciubba: 1999.)
Caso Clínico
La paciente acudió a la clínica del Departamento de Odontología de esta Universidad para que se le realizara la extracción del canino temporal izquierdo, ya que impedía el brote del permanente el cual ya tenía la cúspide expuesta. El tiempo de erupción del canino superior es de entre los 11 y los 12 años de edad, mismo rango que nos permitía suponer que el proceso de erupción era retardado, pero había que indagar el porqué. El canino superior permanente de lado derecho aún no mostraba signos de erupción.
Se le tomó una radiografía periapical, para averiguar la razón del retraso.
|
| |
Encontramos una zona radiolúcida que rodeaba a la corona del canino permanente, de amplitud pequeña (3 mm).
El diagnóstico presuntivo fue Quiste Dentígero; ya que conocíamos la edad de la paciente, la cual había sobrepasado el tiempo de erupción; el canino del lado contrario se encontraba en condiciones similares pero sin presencia de zona radiolúcida, en donde la erupción también era retardada; y la radiografía que nos mostraba indudablemente la presencia de una cavidad de aspecto quístico.
|
| |
Para ubicar de manera precisa la dirección en la que estaba ubicado el canino y su potencial de erupción, conociendo la apicoformación, una radiografía oclusal fue la mejor opción.
Esta nos mostró que el canino superior derecho estaba dirigido hacia la tabla ósea vestibular. |
|
Procedía ahora evaluar el tratamiento.
El cual constó de una intervención quirúrgica para llevar a cabo la enucleación del quiste dentígero; seguida de un tratamiento ortodóntico para ubicar al canino en su posición adecuada en el arco maxilar.
Se practicó una incisión quirúrgica Cadwell Luck para: iniciar el colgajo, levantamiento de perióstio y exposición del hueso alveolar, realizar osteotomía y enuclear el quiste.
Después de la enucleación y un buen curetaje, se colocó un ' boton ortodóntico”, el cual permitiría los movimientos del canino superior derecho de manera externa por los arcos. |
|
Para poder descartar cualquier otro tipo de patología es obligatorio practicar una biopsia, la cual arrojó resultados satisfactorios ya que el espécimen de la enucleación era parte de un Quiste Dentígero; enviado al laboratorio de Histopatología del Departamento, se encontró que estaba formado por un revestimiento de epitelio estratificado delgado sin formación de papilas y una cápsula de tejido fibroso, denso y laxo, bien vascularizado, con infiltrado inflamatorio crónico leve y localizado. |
|
Discusión y Conclusiones
El tamaño de la lesión y que sólo involucre hasta la corona del diente retenido, fue nuestro criterio clínico para mantener el diente implicado al tiempo de la cirugía.
- De cualquier modo, es importante tener un diagnóstico histopatológico definitivo que confirme la ausencia de cambios ameloblásticos del epitelio que lo rodea al quiste.
- En todos los casos, los padres deben ser informados adecuadamente de la importancia del control a largo plazo.
- Este tratamiento conservador de quistes dentígeros, incluye ocasionalmente la necesidad de aparatos de ortodoncia.
Esta investigación clínica enfatiza la importancia del uso del equipo multidisciplinario (Cirujano Bucal, Patólogo Bucal y Ortodoncista) en el manejo de quistes dentígeros asociados a dientes permanentes no erupcionados. |
|
Bibliografía
1. Regezi & Sciubba: Quistes de la boca, en Regezi y Sciubba: Patología Bucal 3era. ed. México, McGraw-Hill Interamericana, 1999.
2. Regezi & Sciubba: Cysts of the Oral Region, in Regezi y Sciubba: Oral Pathology 2 nd ed. Philadelphia, PA, Saunders, 1993.
3. Sapp JPh, Eversole LR and Wysocki GP: Cysts of the oral region, in Sapp Eversole Wysocki: Contemporary Oral and Maxillofacial Pathology, St. Louis, Mosby, 1997.
4. Martínez Pérez D y Varela-Morales M: Conservative treatment of dentigerous cyst in children: a report of 4 cases. J Oral Maxillofac Surg 59:331-334, 2001.
5. Clauser C, Zuccati G, Barone R, et al: Simplified surgical orthodontic treatment of a dentigerous cyst. J Clin Orthod 28:103, 1994.
6. Gardner DG. Plexiform unicystic ameloblastoma a diagnostic problem in dentigerous cysts. Cancer 1981;47:1358.
7. Johnson L, Sapp JP. Melntire DN. Squamous cell carcinoma arising in dentigerous cyst. J oral Maxillofac Surg, 1994; 52:987-990.
8. Maximiw WG. Wood RE. Carcinoma arising in a dentigerous cyst: a case report and review of the literature. J. Oral Maxillofac Surg. 1991; 49:639-43.
9. Sapp JP. Eversole LR. Wysocki GP.. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 1999; 20:23 |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario