|
|
Material proporcionado por:
CD. Fabian de Anda Rodriguez
C.D. Oscar Prieto Pulido
C.D. Estanislao Mendoza Garibay
Director de Tesis
C.D.M.C.S.P. Rodolfo Enrique Peña López
Asesora de Tesis
C.D.M.E.C. Maria de los Angeles Aguilera Velazco
|
|
|
Resumen
Este es un estudio de tipo epidemiológico que muestra la prevalencia de caries en la muestra representativa de los alumnos del CUCS la cual estuvo constituida por 667 estudiantes, predominando los de la carrera de Medicina, el rango de edad de 21 a 25 años, y el sexo femenino. El 62.6% de los alumnos presentó órganos dentales con caries, el 56.8% obturados y solo el 2.8% había tenido perdida de estos por dicha patología. El porcentaje más elevado de piezas cariadas fue para los alumnos de Radiología e Imagen y los de Cultura Física. El porcentaje más elevado de piezas cariadas fue para los hombres, mientras que el obturadas y perdidas fue para las mujeres. Los alumnos de Enfermería Básica y Psicología ocuparon las cifras más elevadas de órganos perdidos a consecuencia de la caries. Los alumnos de Nutrición y Odontología presentaron más órganos obturados y los que reportaron menos fueron los de Radiología. El promedio general de piezas cariadas fue de 4.1 siendo similar tanto para los hombres y las mujeres y los alumnos de Cultura Física y Radiología ocuparon el mayor promedio. El promedio general de piezas perdidas fue mínimo, de igual manera se comporto tanto en el sexo masculino como en el femenino, y los alumnos de Psicología y Enfermería Básica fueron los más afectados en este rubro. El promedio general de piezas obturadas fue de 3.4, siendo mayor para las mujeres, y para los alumnos de Odontología y Nutrición. El índice CPOD general de 7.6, siendo más elevados para las mujeres (7.9), considerado por la OMS como muy altos. Estando todavía más elevado para los alumnos de Cultura Física (10.8) El 98.5% se cepillan sus dientes de una a cinco veces al día. El 30.7% recibían tratamiento dental, las mujeres y los alumnos de Medicina son los más atendidos, y de esa cifra el 72.9% lo hace por medio del sistema particular.
2.- Planteamiento del problema
La razón fundamental por la cual la odontología se esfuerza en prevenir y controlar las enfermedades estriba en que la salud bucal es una parte integrante de la salud general. Ningún individuo puede ser considerado sano si presenta una enfermedad bucal activa.
La necesidad de enfrentar los problemas odontológicos en un marco de salud individual, familiar y colectiva, llevó necesariamente a la profesión odontológica a revisar y reorientar su rol en la pesquisa y control de las enfermedades bucales más comunes entre ellas la caries. Esta reorientación asigna al odontólogo el rol de procurar que el paciente y la comunidad adquieran conciencia de la importancia de mantener la salud y no solo de curar la enfermedad. En este afán la prevención procura:
a) Evitar que la enfermedad se produzca.
b) Evitar que una vez producida la enfermedad, se complique o pueda interferir con la función de otros órganos o sistemas.1
La caries tiene una prevalencia muy alta en muchos países del mundo y América Latina incluyendo México.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 99% de la población padece caries, por lo que su impacto físico, social, psicológico y financiero son de importante consideración. 2, 3
La promoción de la salud, representa el mayor potencial para alcanzar un mejor nivel de salud de la población. En su desarrollo racional radica la posibilidad de reconversión de los perfiles epidemiológicos actuales, y de expansión de los servicios. Constituye un elemento básico de las nuevas estructuras que las organizaciones de salud construyen para responder a las necesidades que revelan esos perfiles. Por lo tanto, el abordaje de la prevención es multidimensional y ella debe ofrecer capacidad de intervención en diferentes escalas (clínicas y poblacionales). 4
Para poder planear y evaluar los servicios de salud oral y poder enfocar los programas educativos- preventivos es necesario conocer mediante la medición de indicadores socio dentales o índices epidemiológicos orales, cuál es la prevalencia de este padecimiento en una población para obtener un panorama del estado de salud oral y de las necesidades de tratamiento de las mismas. Las enfermedades bucodentales pueden prevenirse o detenerse siempre y cuando se actúe en el momento indicado, si no sucede, se va incrementando el daño físico y psicológico (discapacidades funcionales y alteraciones en el aspecto estético) además de aumentar el costo económico de los tratamientos. 5
De ahí que la pregunta de investigación de esta investigación es:
¿Cuál es la prevalencia de caries en los alumnos de las Licenciaturas y Carreras Técnicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en el 2003?
3.- Marco teórico
Las enfermedades bucodentales son diversas así como sus factores etiológicos y predisponentes por lo que se pueden considerar enfermedades multifactoriales que afectan de diferente manera la cavidad bucal.
La enfermedad buco dental más prevalente es la caries que es una enfermedad infecciosa, crónica, irreversible y dependiente del azúcar, que afecta los tejidos de los órganos dentarios en diferentes grados hasta producir la destrucción de los mismos y por lo que deben llevarse a cabo tratamientos diferentes, que varían en técnicas y costos; cuando el grado de caries es muy avanzado debe recurrirse a la mutilación, es decir, a la extracción provocando alteraciones estomatognáticas importantes.
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS DE LA CARIES DENTAL
Podemos considerar cuatro factores de la cavidad bucal, que intervienen necesariamente en la formación de las lesiones cariosas:
1. Microorganismos, en especial los formadores de ácidos.
2. Substratos para los microorganismos, fundamentalmente los azúcares contenidos en las secreciones del huésped y en su alimentación.
3. Factores del huésped, principalmente la solubilidad en ácidos de los componentes duros del diente y la morfología retentiva.
4. Tiempo de remineralización relativamente largo respecto al tiempo de desmineralización corto de los tejidos duros dentarios.
En los casos en los que no concurre alguno de estos 4 factores no se produce la lesión cariosa. 6
Factores predisponentes
Según Bhaskar, en la etiología de la caries existen factores predisponentes y atenuantes.
1. Civilización y raza: en ciertos grupos humanos, hay mayor predisposición a la caries que en otros, tal vez a causa de la influencia racial en la mineralización, la morfología del diente y la dieta.
2. Herencia: existen grupos inmunes y otros altamente susceptibles y esta característica es transmisible.
3. Dieta: el régimen alimentario, la forma y adhesividad de los alimentos ejerce una influencia preponderante sobre la aparición y el avance de la caries.
4. Composición química: la presencia de pequeñas cantidades de ciertos elementos en el esmalte determina que éste se vuelva mas resistente a la caries; entre estos elementos se encuentran en flúor, el estroncio, el boro, el litio, el molibdeno, el titanio y el vanadio. La presencia de estos elementos en el agua de bebida durante la época de formación del esmalte puede tornarlo mas resistente al ataque.
5. Morfología dentaria: las superficies oclusales con fosas y fisuras muy profundas favorecen la iniciación de la caries. La mal posición, la presencia de diastemas, el apiñamiento y otros factores oclusales también facilitan el proceso. La actividad muscular de los labios, la lengua y los carrillos pueden limitar el avance de la lesión al limpiar mejor la boca.
6. Higiene bucal: el uso del cepillo dental, hilo dental, palillos, irrigación acuosa u otros elementos reduce significativamente la frecuencia de esta lesión.
7. Sistema inmunitario: existe un factor inmunológico que interviene en la saliva humana y de muchos animales. Este factor es la inmunoglobulina A (IgA) que protege al organismo de ciertos ataques y que al recubrir a las bacterias de la placa, posibilita su fagositosis por parte de los neutrófilos de la cavidad bucal.
8. Flujo salival: su cantidad, consistencia y composición tienen una influencia decisiva sobre la velocidad de ataque y de defensa sobre el organismo ante la caries.
9. Glándulas de secreción interna: actúa en el metabolismo del calcio, el crecimiento y la conformación dentaria, el medio interno y otros aspectos.
10. Enfermedades sistémicas y estados carenciales: favorecen la iniciación de la lesión al disminuir las defensas orgánicas, alterar el funcionamiento glandular o modificar el medio interno. 7
Clasificación de caries dental
Clasificación de Greene Vardiman Black (según la localización).
CLASE I
Aquí se incluyen las caries que se encuentran en fosetas y fisuras de molares y premolares, cíngulos de los dientes anteriores y en cualquier anomalía estructural de los dientes.
CLASE II
La caries de clase II se localiza en las caras proximales de todos los dientes posteriores (molares y premolares).
CLASE III
Son las caries en las caras proximales en los dientes anteriores sin abarcar el ángulo incisal.
CLASE IV
La caries de la clase IV se encuentra en las caras proximales de todos los dientes anteriores incluyendo en ángulo incisal.
CLASE V
Estas caries se localizan en el tercio gingival de los dientes anteriores y posteriores, solo en sus caras linguales y bucales.
Clasificación por número de caras afectadas de los dientes
Las caries pueden ser de tres tipos: simples, cuando afectan una sola superficie del diente; compuestos, si abarcan dos superficies del diente, y complejas cuando dañan tres o más superficies.
Clasificación por tejido afectado
Las caries, según el tejido afectado, se clasifican de la siguiente manera:
1. De primer grado: esmalte.
2. De segundo grado: esmalte y dentina.
3. De tercer grado: esmalte, dentina y pulpa.
4. De cuarto grado: necrosis pulpar.
Clasificación por el grado de evolución
Caries activas o agudas
Las caries activas se caracterizan por ser procesos destructivos, rápidos y de corta evolución, con afección pulpar; son mas frecuentes en niños y adolescentes, quizá por la ausencia de esclerosis dentinaria.
La abertura a través del esmalte es relativamente pequeña y tiene bordes cretáceos; pero el proceso se extiende a la unión amelodentinaria en dirección pulpar, con amplia desmineralización de la dentina.
Caries crónicas
Son de evolución lenta, por lo que el órgano dentinopulpar tiene tiempo de protegerse por medio de la aposición dentinaria y la esclerosis tubular.
El esmalte no presenta pérdida de sustancia, puede adquirir pigmentación pardusca y, además, estabilizarse por remineralización salival. Cuando la caries afecta la dentina, la cavidad es poco profunda, con abertura mayor que en la caries aguda, un mínimo de dentina desmineralizada y poco esmalte socavado, lo cual facilita el acceso al flujo salival y la eliminación de restos alimentarios.
Caries cicatrizadas
La cavidad correspondiente a las caries cicatrizadas es muy abierta; a diferencia de las caries descritas antes, presenta una superficie desgastada (cara oclusal y lisa, con dureza aumentada y pigmentación pardusca. Así mismo, hay esclerosis dentinaria en la superficie y dentina reparadora en la profundidad. 8
La dieta: un factor de riesgo cariógeno
Los factores dietéticos requieren ser analizados ya que los microorganismos bucales utilizan los hidratos de carbono de la dieta, especialmente la sacarosa, para obtener energía y sintetizar polisacáridos complejos.
Numerosos estudios han demostrado que la exposición frecuente a los azucares refinados induce a la colonización y multiplicación de microorganismos cariógenos, sobre todo si la exposición se realiza entre comidas.
Así mismo, cuando hay cemento expuesto, se ha sugerido el registro de momentos de sacaros y momentos de almidón, que conducen al aumento significativo de microorganismos filamentosos asociados con Streptococcus mutans a caries de raíz. 6
Como ya se mencionó, la dieta tiene una función destacada en el desarrollo de la placa dentobacteriana.
Graf y Mühlemann, en 1966, descubrieron que la manzana, al ingerirse, deja un ácido libre durante las dos horas posteriores, por lo cual no se recomienda en las noches; sin embargo, el principal riesgo es la sacarosa. Numerosos estudios demuestran la relación existente entre la dieta y la caries:
1. Los esquimales, cuya dieta consistía principalmente en pescado, carne y grasas, tenían baja incidencia de caries; pero cuando introdujeron hidratos de carbono en su dieta, la incidencia de esta afección aumento entre ellos.
2. Durante la segunda guerra mundial, la escasez de azúcar redujo la incidencia de caries.
3. Las personas con deficiencia de fructosa- 1- fosfato aldolasa no pueden ingerir fructosa ni sacarosa (glucosa + fructosa) y tienen baja incidencia de caries.
4. Los chupones rellenos de mil aumentan la frecuencia de caries entre los lactantes.
5. De acuerdo con el grado de desarrollo de cada comunidad, la incidencia de caries aumenta al incrementarse el consumo de azúcar.
Se han realizado estudios en animales que llevaron a los siguientes hallazgos:
1. Las ratas alimentadas por intubación gástrica no presentan caries a pesar de tener flora cariogénica.
2. Los animales sin caries desarrollan lesiones de caries cuando se someten a dieta y flora cariogénicas.
3. Los estreptococos cariogénicos no forman colonias en las superficies lisas de los dientes y no inducen caries en ausencia de hidratos de carbono en la dieta (principalmente sacarosa).
4. Mientras más frecuente es el consumo, hay más formación de caries.
5. Los polisacáridos, como el sorbitol, manitol y xilitol, no originan caries.
6. Los azucares naturales de alimentos, como la miel, el plátano, las pasas, las uvas y los higos, son muy cariogénicos.
Factores de la dieta relacionados con la formación de placa dentobacteriana y caries
Contenido y capacidad cariogénica de los hidratos de carbono
Los hidratos de carbono de cadena corta y absorción rápida, como los monosacáridos y disacáridos, son mas cariogénicos. La incidencia de caries aumenta a medida que se ingiere mas cantidad de hidratos de carbono.
Consistencia
El azúcar es más perjudicial mientras sea mas pegajoso y adherente a los dientes. Los líquidos azucarados producen menos caries que los azúcares sólidos; un chicloso es más peligroso que un refresco. Las partículas gruesas de azúcar son menos cariogénicas que las pulverizadas.
Frecuencia de consumo
Después de consumir azúcares disminuye el pH de la placa dentobacteriana, pero se normaliza en los 30 min. siguientes. Por ello, el cosumo frecuente de azúcares produce un pH ácido constante.
Ingestión durante o entre las comidas
Durante la comida aumenta la secreción salival y ésta amortigua la acidez. Por tanto es mas peligroso consumir azúcares entre las comidas que durante ellas.
Factores protectores
Los componentes de algunos alimentos inhiben la caries, por lo que se denominan factores protectores o cariostáticos. Entre ellos se encuentran: diversos fosfatos, fluoruro, calcio, fósforo, magnesio, estroncio y litio; grasas y ácidos grasos y proteínas.
El tiempo de depuración o 'aclaración' de los hidratos de carbono se define como el tiempo requerido para eliminarlos por abajo del 0.1% Los alimentos se mastican y luego se eliminan por el efecto de enjuague de la saliva y por acción de los músculos masticadores, lengua, labios y mejillas.
La secreción salival abundante y la masticación vigorosa aceleran la neutralización de los ácidos en la placa.
El cepillado después de las comidas o la inducción de un flujo salival rápido por medio de un estimulo mecánico o gustativo al comer alimentos ásperos o muy olorosos al final de las comidas, como el queso, apresuran la aclaración. 7
Recomendaciones alimenticias para prevenir la caries dental
Las recomendaciones alimenticias para la prevención de la caries dental debe incluir:
1. Reducir el consumo de sacarosa por debajo de 50g/día. En países en los que el consumo de sacarosa se encuentra por debajo de los 50g/día, el índice de Caries Activa por Órgano Dentario (CAOD) a los 12 años es por lo general inferior a 3.
2. Reducir la frecuencia de consumo de azúcar y productos azucarados.
3. Evitar comer o 'picar' entre comidas.
4. Disminuir el consumo de alimentos pegajosos viscosos que se adhieren a la estructura dental.
5. Preconizar la situación de la sacarosa por edulcorantes no cariogénicos.
6. Promocionar el uso de xilitol en chicles y golosinas durante el periodo pre-eruptivo.
A pesar que no todos los pacientes necesitan modificar sus hábitos alimentarios en relación con la caries dental, la educación nutricional en el contexto de la consulta odontológica ha de constituir una actividad preventiva generalizada, si bien se debe de dar prioridad a los individuos con un riesgo elevado de caries. Es importante que el profesional sanitario conozca y desarrolle los contenidos y las técnicas de la educación profesional en estos pacientes, que son los que se beneficiarán en mayor grado de dicha intervención.
Así mismo, es necesario generalizar programas de prevención de las caries dental a nivel de las escuelas, que incluya actividades de educación nutricional en relación con los alimentos cariogénicos.
Sin duda, las intervenciones preventivas desde la consulta se verían potenciadas si existe una política agrícola gubernamental (autonómica, nacional o internacional) que no fomentara, por ejemplo, el cultivo de la remolacha u otras fuentes de azúcar y promocionara el consumo de alimentos saludables en relación a la salud oral. 9
Niveles de prevención en la caries dental
Protección especifica:
• Motivación y educación para la salud bucal.
• Detección, eliminación y control de placa dentobacteriana con auxiliares químicos y mecánicos.
• Uso de fluoruro por vía sistémica y tópica.
• Selladores de fosas y fisuras.
• Consejo y asesoramiento dietético.
• Prevención de maloclusiones.
• Tratamientos de ortodoncia.
Diagnostico precoz y tratamiento oportuno:
• Historia clínica completa.
• Estudios radiográficos.
• Eliminación de tejido afectado.
• Protección pulpar indirecta.
• Obturaciones con amalgama o resina.
Limitación del daño:
• Historia clínica completa.
• Estudio radiográfico.
• Protección pulpar directa.
• Obturaciones temporales con cementos medicamentosos (Zoe, IRM, Ionómero de vidrio, etc.)
• Tratamientos endodónticos.
• Terapéuticas farmacológicas.
Rehabilitación de las secuelas:
• Endopostes.
• Incrustaciones.
• Coronas.
• Prótesis parcial fija.
• Prótesis parcial removible.
• Prótesis total.
• Implantología 10
4.- Justificación
El mejor tratamiento para cualquier enfermedad consiste en prevenir su ocurrencia. La alternativa para controlar la enfermedad es tratarla una vez que se ha manifestado. Esta alternativa es menos conveniente, desde luego, por la naturaleza destructiva de la enfermedad dental. La caries que es la enfermedad dental más común, da por resultado la perdida del tejido normal donde nunca se recupera el tejido lesionado. En el mejor de los casos, los odontólogos solo pueden detener el progreso del padecimiento antes de que ocurra una lesión mayor. El tejido dañado se ha perdido para siempre. Parece razonable luchar por el establecimiento de la salud dental protegiendo en primer lugar los tejidos duros y blandos de que estamos dotados. 11
Los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuentra entre los países de alto rango de frecuencia en enfermedades bucales, dentro de ellas la caries dental, que afecta a mas del 90% de la población mexicana.
Las enfermedades bucales, por su alta morbilidad, se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, situación que condiciona el incremento en el ausentismo escolar y laboral, así como la necesidad de grandes gastos económicos que rebasan la capacidad del sistema de salud y de la misma población.
Las enfermedades y alteraciones bucodentales son enfermedades infecciosas que tienen una prevalencia muy alta en la mayoría de la población mundial, que si no se previene y/o detienen no solo provocan la perdida dentaria y la incapacidad masticatoria con sus consecuencias físicas, estéticas y psicológicas, sino que también son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades otorrinolaringológicas y respiratorias (amigdalitis, otitis, farigitis, etc.) enfermedades como fiebre reumática, cardiopatía reumática, valvulopatías, pericarditis, miocarditis, y problemas digestivos por las deficiencias en la masticación, por falta de dientes o alteraciones en la articulación temporomandibular por malocluciones. 12
En la medida que las enfermedades bucodentales no se previenen implican tratamientos más complejos y costosos.
Estas enfermedades no deben verse desde el punto de vista aislado de la salud, sino un problema que afecta integralmente a los individuos, a las familias y por consiguiente a las comunidades, y que repercuten desde el punto de vista económico, psicológico y social. Para prevenir una enfermedad y disminuir su incidencia deben llevarse a cabo acciones preventivas y educativas. 13, 14, 15
Para que estas se establezcan, debe tenerse primero el conocimiento de la prevalencia real, la cual se desconoce por lo que se considera necesario en primera instancia, medir en este grupo de población la incidencia de caries así como de obtener las necesidades de tratamiento del mismo, para poder evaluar el diagnostico de salud bucal de este grupo a investigar y poder sugerir un programa educativo y preventivo, así como obtener un panorama epidemiológico de salud oral , sus necesidades de tratamiento, utilizando la metodología e índices de la OMS y comparar los resultados con otras poblaciones.
El conocimiento de la situación epidemiológica y de las necesidades de tratamiento nos permitirá sentar las bases para la realización de nuevos proyectos de investigación en beneficio de la salud buco dental de este grupo de población.16
La salud inicia en el hogar y se continua en la escuela y el trabajo, por lo que los centros educativos y laborales deben de vigilar que esta continuidad se lleve a cabo, por medio de diagnósticos de salud comunitarios periódicos y con la creación de programas tendientes a fortalecer la salud física, social y mental, promover la prevención, el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno.
Los estudiantes del CUCS participan desde su formación en acciones de salud y en un futuro cercano se involucran de manera formal, por lo que la salud debe iniciar por ellos, para posteriormente la puedan promover en los demás.
Por lo que se considera de gran importancia realizar un diagnostico de incidencia de caries (como enfermedad buco dental de mayor importancia) en los alumnos de las licenciaturas y carreras técnicas del CUCS; y de acuerdo a los resultados que se obtengan, proponer alternativas de solución.
5.- Marco de referencia
Esta investigación se realizo con todos los alumnos de las Licenciaturas y Carreras Técnicas del CUCS de la Universidad de Guadalajara. El domicilio del CUCS es Sierra Mojada # 950, Colonia Independencia, en Guadalajara, Jalisco, México. El rector del CUCS es el Dr. Raúl Vargas López. Las licenciaturas que están comprendidas son Medicina, Odontología, Enfermería, Psicología, Cultura Física y Deportes y Nutrición. Las carreras técnicas son Enfermería Básica, Prótesis Dental y Radiología e Imagenología.
El CUCS se formó sobre la base de las antiguas facultades de Medicina (fundada en 1792), Odontología (1925), Psicología, Enfermería y Medicina del Deporte; además de algunos centros de investigación, entre los que destaca el Instituto de Patología Infecciosa y Experimental “Francisco Ruiz Sánchez”, el Instituto de Neurociencias y Psiquiatría (1959) y el Instituto Regional de Salud Pública (1984), que cuentan para su trabajo clínico-académico con amplias instalaciones que se extienden a varios recintos hospitalarios, entre ellos principalmente los Hospitales Civiles de Guadalajara y las Clínicas Odontológicas Integrales.
Además el CUCS desde su creación, goza de una amplia trayectoria en servicio comunitario a través de brigadas que recorren las zonas más marginadas del Estado de Jalisco y prestan servicio económicos de salud (médicos, odontólogos y psicólogos) para la población en general.
6.- Objetivos
Objetivo general
Determinar la prevalencia de caries en los alumnos de las Licenciaturas y Carreras Técnicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en el 2003.
Objetivos específicos
Determinar la prevalencia de caries mediante el índice epidemiológico (CPOD).
Determinar las necesidades de tratamiento.
Conocer los hábitos higiénicos orales.
Conocer la asistencia y utilización de los servicios estomatológicos.
7.- Definición de variables
Variable: Caries Estado Bucal
Variable | Criterios | Escala |
Caries Estado Bucal | Dientes Permanentes0 Sano
1 Cariado
2 Obturado y Cariado
3 Obturado no Cariado
4 Ausente por Caries
5 Ausente por otras razones
6 Con Sellador
7 Puente o Corona
8 Sin erupcionar
9 Excluido | Cuantitativa
Discreta |
Variable: Hábitos Higiénicos Orales
Variable | Criterios | Escala |
Hábitos Higiénicos Orales | Cepillado
1 Si
2 No
Número de veces diario | Cuantitativa
Discreta |
Variable: Reciben Tratamiento Dental
Variable | Criterios | Escala |
Reciben Tratamiento Dental | 1 Si
2 No | Cualitativa
Nominal |
Variable: Institución o lugar en la que reciben tratamiento
Variable | Criterios | Escala |
Institución o lugar en la que reciben tratamiento | 1 IMSS
2 ISSSTE
3 SSJ
4 Particular
5 Otras
6 Nunca ha ido | Cualitativa
Nominal |
8.- Materiales y métodos
8.1 Tipo de investigación
• Observacional.
• Transversal.
• Descriptiva.
• Retrospectiva.
8.2 Universo de trabajo
El total de alumnos que se encuentren registrados como regulares en las diversas carreras técnicas y de licenciaturas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en el ciclo escolar 2003-A; aproximadamente serán 6,622 alumnos distribuidos de la siguiente manera:
Lic. en Cultura Física y Deportes | 529
|
Lic. en Cirujano Dentista | 820 |
Lic. en Enfermería | 852 |
Lic. en Medicina | 2251 |
Lic. en Nutrición | 264 |
Lic. en Psicología | 1180 |
Carrera de Enfermería | 427 |
Técnico Sup. Univ. en Prótesis Dental | 173 |
Técnico Sup. Univ. en Radiología E. I. | 126 |
TOTAL DE ALUMNOS | 6622 |
8.3. Tamaño de la muestra
El total de alumnos que se encontraron registrados como regulares en las diversas carreras técnicas y de licenciaturas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en el ciclo escolar 2003-A que fueron 6,622 alumnos. 17
La muestra estadística se determinó de la manera siguiente:
Wayne W. Daniel, en su libro Bioestadísticas, Base para el análisis de la ciencias de la salud, en el capitulo 5.8 Determinación del tamaño de muestra para la estimación de proporciones, se siguió la formula 5.8.2. 18
Nz2pq
n = ------------------------------
D2(N-1)+z2pq
“n”= valor de muestra.
“N”= valor del Universo.
“D”= mitad del intervalo deseado.
“p” = proporción de los elementos con la característica estudiada.
“z”= 1.96, valor crítico que equivale al 95% del nivel de confianza.
“q”= 0.3 proporción de los elementos sin la característica estudiada.
Sustituyendo:
(6622) (1.962) (.7) (.3)
n=----------------------------------------- =
(.0016) (6621) (3.84) (.7) (.3) | 5339.98
-------------------
8.5427 | = 625.0928 = 626
|
Se hicieron diversos cálculos, arrojando los siguientes resultados:
Precisión | Muestra |
5% | 400 |
4% | 626 |
3% | 1,111 |
Con base de lo anterior, la muestra representativa de los estudiantes de licenciaturas y carreras técnicas del CUCS, estuvo constituida por 626 sujetos y se redondeó a 630 alumnos.
Para calcular el número de alumnos a examinar por carrera se realizó de la siguiente manera:
Médico cirujano y partero:
No de alumnos 2251 entre 6622 = 0.3399 x 100 = 33.99% 630 x .3399 = 214.1370
214 a revisar
| N | n |
Lic. en Cultura Física y Deportes | 529 | 50 |
Lic. en Cirujano Dentista | 820 | 78 |
Lic. en Enfermería | 852 | 51 |
Lic. en Medicina | 2251 | 214 |
Lic. en Nutrición | 264 | 25 |
Lic. en Psicología | 1180 | 112 |
Técnico Sup. Univ. en Prótesis Dental | 173 | 17 |
Técnico Sup. Univ. en Radiología | 126 | 12 |
Total | 6622 | 630
|
De los 626 que se obtuvieron de muestra se decidió observar a 41 personas más para dar mayor representatividad a la misma.
8.4. Criterio de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Alumnos de ambos sexos que pertenezcan a las licenciaturas y carreras técnicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y se encuentren en el momento de la encuesta y que acepten participar en el estudio.
Criterios de exclusión
Alumnos que no pertenezcan a las licenciaturas y carreras técnicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, que no quieran participar en el estudio y que no estén en el momento del mismo.
8.5. Metodología
Se solicitó permiso a las autoridades correspondientes, así como el padrón de alumnos de las licenciaturas y carreras técnicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, que sirvió como marco de muestra para determinar el número de estudiantes representativo de cada carrera; una vez obtenido el tamaño de la muestra se procedió a calibrar el instrumento y a unificar criterios entre los evaluadores (los cuales fueron los 3 pasantes de la carrera de odontología, que presentan este protocolo).
Estandarización de encuestadores y prueba piloto
Antes de iniciar la etapa del levantamiento de datos, se tomó en consideración el problema que representa la variación de criterios en cuanto al diagnóstico de la prevalencia de caries.
Esta variación de criterios podía afectar la validez de los resultados obtenidos por lo que es necesario llevar a cabo un curso de adiestramiento de los índices epidemiológicos, así como la de otras variables para todos los participantes en este estudio.
El objetivo general del curso fue el de capacitar a los pasantes de la carrera de odontología de la Universidad de Guadalajara que colaboraron en la captación de los datos. Durante el curso se estudio la cédula con su respectivo manual, se formaron parejas de examinadores y se capacitaron para obtener la igualdad de criterios establecidos para las mediciones, posteriormente se llevo a cabo la prueba piloto en la Escuela de Odontología para poder detectar errores en la calibración, y en el instrumento de recolección de datos que pudieran producir sesgos en la información que se obtuvo.
Para lograr la calibración de los examinadores, es decir la uniformidad de criterios de diagnóstico, se realizaron prácticas de intercalibración, que consistieron en que los examinadores tuvieran el mismo criterio, con un patrón determinado, al examinar a un mismo grupo de alumnos. Una vez que esto se logro, se realizó la intercalibración (calibración consigo mismo), es decir, cada examinador estandarizó su criterio al examinar a un grupo de individuos en dos o mas ocasiones.
Captación de los datos
Después de la prueba piloto se procedió a la captación de datos.
El procedimiento para recolectar la información se llevo a cabo haciendo un examen de prevalencia de caries en cada estudiante auxiliándose con espejo dental y una fuente de luz artificial (fría) en la Clínica de Diagnóstico del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales de la Universidad de Guadalajara, se revisaron 10 alumnos por día. Cada semana se verificaron la intra e intercalibración.
La información y el adecuado llenado de la cédula se revisó diariamente y cuando no se encontró el alumno se hizo una segunda y tercera visita a su escuela para encuestar a los que habían faltado para corregir datos que no quedaban claros, los datos fueron registrados en la cédula de captación de datos de la OMS, además del nombre, edad, ciclo escolar, nombre de la carrera y fecha de recolección de datos. (Anexo 1).
8.6. Análisis estadístico
Al término de la revisión de los alumnos, se hizo el procesamiento y análisis de los datos totales obtenidos, por medio del programa SPSS 10.0 para Windows y el programa Microsoft Excel, de donde se obtuvo la frecuencia, porcentajes y promedios.
8.7. Presentación de resultados
Los resultados se presentan a través de cuadros y gráficas. Enseguida de cada cuadro se realizó el análisis que le corresponde.
8.8. Recursos
HUMANOS: 1 Director, 1 Asesor, 3 Pasantes de Odontología.
MATERIALES: Se utilizaron juegos de exploración que constan de espejo dental, pinzas de curación y explorador, cédula, unidad dental una fuente de luz artificial (fría), hojas de papel bond, lápiz, pluma, borrador, bata, cubre bocas, guantes.
TECNOLÓGICOS: Computadora Pentium IV, Impresora Hp Láser Jet 1200, Programa Windows, Microsoft Word, SPSS 10.0, Microsoft Excel, Internet, Med Line, Escáner, Quemador.
9. Consideraciones éticas
De acuerdo a la Secretaria de Salud y Bienestar Social y de su Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud el subtitulo segundo, de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos en su artículo17, esta investigación está considerada sin ningún riesgo. A los sujetos a medir se les informó sobre la investigación y solo se entrevistó a los que estén de acuerdo a la misma.
10. Resultados y análisis
Cuadro No. 1
Distribución de la muestra de estudio por licenciaturas y carreras técnicas, del CUCS. 2003.
Carrera
| Fa.
| Fr.
|
Nutrición
| 28
| 4.2
|
Prótesis dental
| 27
| 4.0
|
Radiología e Imagen
| 15
| 2.2
|
Enfermería Básica
| 43
| 6.4
|
Cultura Física
| 52
| 7.8
|
Odontología
| 89
| 13.3
|
Lic. en Enfermería
| 83
| 12.4
|
Psicología
| 114
| 17.1
|
Medicina
| 216
| 32.4
|
Total
| 667
| 100.0
|
Fuente: encuesta directa
ANÁLISIS: La muestra representativa de los estudiantes e las licenciaturas y carreras técnicas del CUCS, estuvo constituida por 667 sujetos, habiendo un predominio de los alumnos de medicina (32.4%), continuándole los de psicología (17.1%) y loa que ocuparon porcentaje mas bajo, los de radiología e imageneología (2.2%)
Fuente: Cuadro 1
Cuadro No. 2
Distribución de la muestra de estudio por edad de alumnos de licenciatura y carreras técnicas, del CUCS, 2003.
Rango
| Fa.
| Fr.
|
<20
| 285
| 42.4
|
21 a 25
| 354
| 52.5
|
26 a 30
| 22
| 3.3
|
>31
| 6
| 0.6
|
Total
| 667
| 100
|
ANÁLISIS: Respecto a la edad de los alumnos evaluados el rango de edad que predomino fue el de 21 a 25 años con 52.5% y los que ocuparon el menor porcentaje fueron los de 26 a 30 y mayores de 31 años con 3.3% y 0.6% respectivamente
Gráfica 2
Fuente: Cuadro 2
Cuadro No. 3
Distribución de la muestra de estudio por sexo de alumnos de licenciatura y carreras técnicas, del CUCS. 2003.
Sexo
| Fa.
| Fr.
|
Hombres
| 212
| 31.8
|
Mujeres
| 455
| 68.2
|
Total
| 667
| 100
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: En cuanto al sexo de los alumnos del CUCS, hubo un predominio marcado por el sexo femenino con 68.2%
Gráfica 3
Fuente: Cuadro 3
Cuadro No. 4
Distribución de la muestra de estudio por sexo, licenciaturas y carreras técnicas, del CUCS. 2003
Licenciaturas | Hombres
| Fr.
| Mujeres
| Fr.
|
Nutrición
| 1
| 0.1
| 27
| 4.0
|
Prótesis Dental
| 8
| 1.1
| 19
| 2.8
|
Radiología e Imagen
| 12
| 1.7
| 3
| 0.4
|
Enfermería Básica
| 6
| 0.8
| 37
| 5.5
|
Cultura Física
| 37
| 5.5
| 15
| 2.2
|
Odontología
| 31
| 4.6
| 58
| 8.6
|
Lic. en Enfermería
| 12
| 1.7
| 71
| 10.6
|
Psicología
| 21
| 3.1
| 93
| 13.9
|
Medicina
| 84
| 12.5
| 132
| 19.7
|
Total
| 212
| 32.8
| 455
| 67.2
|
ANÁLISIS: En la distribución de la muestra por carrera y sexo el mayor porcentaje lo ocuparon las alumnas de la carrera de medicina con 19.7% continuándoles las de psicología con 13.9% y los alumnos de medicina con 12.5%. El menor sitio fue para el sexo femenino de cultura física (2.2%) y para el masculino de nutrición (0.1%). En general se encontró un predominio marcado por las mujeres en todas las carreras excepto en las de radiología e imagen y cultura física, donde hubo dominio por los hombres.
Gráfica 4
Fuente: Cuadro 4
Cuadro No. 5
Porcentaje de alumnos con piezas cariadas, perdidas y obturadas por sexo de alumnos de licenciatura y técnicas, del CUCS. 2003.
Alumnos con piezas
| Hombre
| Mujer
| Total
|
Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Cariadas
| 141
| 66.5
| 277
| 60.8
| 418
| 62.6
|
Perdidas
| 4
| 1.8
| 15
| 3.2
| 19
| 2.8
|
Obturadas
| 102
| 48.1
| 258
| 56.7
| 379
| 56.8
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: El 62.6% de los alumnos evaluados presentó piezas con caries, el 56.8% obturadas y solo el 2.8% había perdido alguno de sus órganos a consecuencia de la caries. Al analizar esta patología de acuerdo al sexo el porcentaje mas elevado de personas con caries fue para los hombres con 66.5% mientras que en las mujeres fue de piezas obturadas (56.7%) y perdidas (3.2%)
Gráfica 5
Fuente: Cuadro 5
Cuadro No. 6
Porcentaje de alumnos con piezas cariadas, perdidas y obturadas por carrera de alumnos de licenciatura y técnicas, del CUCS. 2003.
Carrera
| Cariadas
| Perdidas
| Obturadas
|
Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Nutrición
| 12
| 42.9
| 1
| 3.6
| 20
| 71.4
|
Prótesis
| 17
| 63.0
| 1
| 3.7
| 19
| 70.4
|
Radiología e Imagen
| 14
| 93.3
| 0
| 0.0
| 4
| 226.7
|
Enfermería Básica
| 30
| 69.8
| 4
| 9.3
| 16
| 37.2
|
Cultura Física
| 46
| 88.5
| 1
| 1.9
| 21
| 40.4
|
Odontología
| 44
| 49.4
| 1
| 1.1
| 64
| 71.9
|
Lic. en Enfermería
| 55
| 66.3
| 0
| 0.0
| 39
| 47.0
|
Psicología
| 70
| 61.4
| 9
| 7.9
| 55
| 48.2
|
Medicina
| 130
| 60.2
| 2
| 0.9
| 122
| 56.5
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: El 93.3% de los alumnos de Radiología e Imagen presentaron piezas cariadas, continuándoles los de Cultura Física con 88.4%, los de Enfermería Básica con 69.7%; los de Prótesis Dental, Licenciatura en Enfermería, Psicología y Medicina reportaron cifras similares y en los alumnos que se encontró menos caries fue en los de Nutrición y Odontología con 42.8% y 49.4% respectivamente.
En cuanto a las piezas perdidas a consecuencia de la caries el porcentaje mas elevado fue para los alumnos de Enfermería Básica con 9.3% continuándole Psicología con 7.8% y el menos elevado fue para los de Radiología y la Licenciatura en Enfermería que no habían perdido ninguna pieza.
Los alumnos de Odontología ocuparon el mayor sitio en cuanto a piezas obturadas (71.4%), continuándoles los de Nutrición (71.9%) y Prótesis Dental (70.3%), mientras que el menor sitio fue para los de Radiología (26.6%).
Gráfica 6
Fuente: Cuadro 6
Cuadro No. 7
Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas por sexo de alumnos de licenciatura y carreras técnicas, del CUCS. 2003.
| Hombres
| Mujeres
| Total
|
Piezas
| Fa
| X
| Fa
| X
| Fa
| X
|
Cariadas
| 884
| 4.1
| 1876
| 4.1
| 2760
| 4.1
|
Perdidas
| 8
| 0.03
| 22
| 0.04
| 30
| 0.04
|
Obturadas
| 582
| 2.7
| 1733
| 3.8
| 2315
| 3.4
|
CPOD
| 1474
| 6.9
| 3631
| 7.9
| 5105
| 7.6
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: El promedio de piezas cariadas fue de 4.1, obteniendo cifras iguales tanto los hombres como las mujeres (4.1)
El promedio total de piezas dentales perdidas a consecuencia de las caries fue bajo (0.04), resultando promedios similares para ambos sexos.
El promedio total de piezas dentales obturadas fue de 3.4, correspondiendo 3.8 para las mujeres y 2.7 para los hombres.
El promedio de CPOD total fue de 7.6 y por sexo de 6.9 en los hombres y 7.9 para las mujeres, considerados como muy altos para la OMS.
Gráfica 7
Fuente: Cuadro 7
Cuadro No. 8
Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas por carrera de alumnos de licenciatura y técnicas, del CUCS. 2003.
| Cariadas
| Perdidas
| Obturadas
| CPOD
|
Carrera
| Fa
| X
| Fa
| X
| Fa
| X
| Fa
| X
|
Nutrición
| 63
| 2.2
| 1
| 0.0
| 115
| 4.1
| 179
| 6.3
|
Prótesis
| 69
| 2.5
| 1
| 0.0
| 100
| 3.7
| 170
| 6.2
|
Radiología e Imagen
| 97
| 6.4
| 0
| 0.0
| 15
| 1.0
| 112
| 7.4
|
Enfermería Básica
| 164
| 3.8
| 11
| 0.2
| 66
| 1.5
| 241
| 5.6
|
Cultura Física
| 437
| 8.4
| 2
| 0.0
| 124
| 2.3
| 563
| 10.8
|
Odontología
| 153
| 1.7
| 2
| 0.0
| 408
| 4.5
| 563
| 6.3
|
Lic. en Enfermería
| 272
| 3.2
| 0
| 0.0
| 194
| 2.3
| 466
| 5.6
|
Psicología
| 362
| 3.2
| 10
| 0.7
| 292
| 2.5
| 664
| 5.8
|
Medicina
| 701
| 3.2
| 2
| 0.0
| 690
| 3.1
| 1393
| 6.4
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: El promedio de piezas cariadas mas alto fue ocupado por los alumnos de las carreras de Cultura Física (8.4) y de Radiología e Imaginalogía (6.4) y el mas bajo para los de Odontología (1.7) Nutrición (2.2) y Prótesis (2.5)
El promedio más alto de piezas perdidas a consecuencia de la caries fue para los alumnos de Psicología (0.7) continuando los de Enfermería Básica (0.2)
El promedio más alto de piezas obturadas fue para los alumnos de Odontología (4.5), continuando los de Nutrición (4.1) y el más bajo fue para los de Radiología e Imagen y Enfermería Básica con 1.0 y 1.5 respectivamente.
Los alumnos de las carreras que obtuvieron un índice CPOD considerado por la OMS como muy alto (> de 6.6) fueron: Cultura Física con 10.8 y Radiología e Imagen con 7.4.
Los que obtuvieron índices CPOD considerado alto (4.5 a 6.5) fueron: alumnos de las carreras de Medicina con 6.4, con 6.3 los de Odontología y Nutrición; los de Prótesis con 6.2, los de Psicología con 5.8; y con 5.6 los de Enfermería Básica y Licenciatura de Enfermería
Fuente: Cuadro 8
Cuadro No. 9
Número de veces que se cepillan los dientes por sexo los alumnos de licenciatura y técnicas, del CUCS. 2003.
Numero de veces
| Hombre
| Mujer
| Total
|
Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Una
| 3
| 1.4
| 7
| 1.5
| 10
| 1.5
|
Dos
| 99
| 46.7
| 179
| 38.0
| 272
| 40.8
|
Tres
| 95
| 44.8
| 244
| 53.6
| 339
| 50.8
|
Cuatro
| 11
| 5.2
| 25
| 5.5
| 36
| 5.4
|
Cinco
| 4
| 1.9
| 6
| 1.3
| 10
| 1.5
|
Fuentes: Encuesta Directa.
ANÁLISIS: El 50.8% de los alumnos se cepillan tres veces al día, el 40.8% dos veces, el 5.4% cuatro veces y con igual porcentaje para los rubros de cinco y una vez (1.5%)
Al hacer el análisis respecto al sexo el 53.6% de las mujeres y el 44.8% de los hombres lo hacían tres veces al día y el 46.7% de los alumnos y el 38% de las alumnas respondieron practicarlo dos veces.
Gráfica 9
Fuente: Cuadro 9
Cuadro No. 10
Número de veces que se cepillan los dientes por carrera los alumnos de licenciatura y técnicas, del CUCS. 2003.
Carrera
| Una
| Dos
| Tres
| Cuatro
| Cinco
|
Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Nutrición
| 0
| 0.0
| 9
| 1.3
| 16
| 2.4
| 2
| 0.3
| 1
| 0.1
|
Prótesis
| 1
| 0.1
| 6
| 0.9
| 19
| 2.8
| 1
| 0.1
| 0
| 0.0
|
Radiología e Imagen
| 0
| 0.0
| 10
| 1.5
| 5
| 0.7
| 0
| 0.0
| 0
| 0.0
|
Enfermería Básica
| 1
| 0.1
| 22
| 3.3
| 19
| 2.8
| 1
| 0.1
| 0
| 0.0
|
Cultura Física
| 0
| 0.0
| 28
| 4.2
| 22
| 3.3
| 2
| 0.3
| 0
| 0.0
|
Odontología
| 1
| 0.1
| 33
| 4.9
| 52
| 7.8
| 3
| 0.4
| 0
| 0.0
|
Lic. en Enfermería
| 0
| 0.0
| 32
| 4.8
| 38
| 5.7
| 9
| 1.3
| 4
| 0.6
|
Psicología
| 4
| 0.6
| 49
| 7.3
| 54
| 8.1
| 6
| 0.9
| 1
| 0.1
|
Medicina
| 3
| 0.4
| 83
| 12.4
| 114
| 17.1
| 12
| 1.8
| 4
| 0.6
|
Total | 10
| 1.5
| 272
| 40.8
| 339
| 50.8
| 36
| 5.4
| 10
| 1.5
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: Las carreras de Medicina, Psicología, Licenciatura en Enfermería y Odontología, ocuparon los porcentajes más altos en los rubros de tres y cuatro veces al dia.
Gráfica 10 Fuente: Cuadro 10
Cuadro No. 11
Alumnos que recibían tratamiento dental en ese momento, por sexo, de licenciaturas y carreras técnicas, del CUCS. 2003.
| Hombre
| Mujer
| Total
|
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Si
| 59
| 27.8
| 146
| 32.1
| 205
| 30.7
|
No
| 163
| 72.2
| 309
| 67.9
| 462
| 69.3
|
Fuente: Encuesta Directa.
ANÁLISIS: De los 667 alumnos evaluados solo el 30.7% recibían tratamiento dental, mientras que el 69.7% no lo hacían. Al observar el comportamiento de este fenómeno entre los hombres y las mujeres se encontró que el 27.8% de los primeros y el 32.1% de los segundos se recibían tratamiento dental.
Gráfico 11.
Fuente: Cuadro 11
Cuadro No. 12
Alumnos que reciben tratamiento dental en este momento por carrera, de licenciaturas y técnicas, del CUCS. 2003.
| Si
| No
| Total
|
Carrera
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Nutrición
| 14
| 2.1
| 17
| 2.1
| 28
| 4.2
|
Prótesis
| 9
| 1.3
| 18
| 2.7
| 27
| 4.0
|
Radiología e Imagen
| 2
| 0.3
| 13
| 1.9
| 15
| 2.2
|
Enfermería Básica
| 11
| 1.6
| 32
| 4.8
| 43
| 6.4
|
Cultura Física
| 10
| 1.5
| 42
| 6.3
| 52
| 7.8
|
Odontología
| 27
| 4.0
| 62
| 9.3
| 89
| 13.3
|
Lic. en Enfermería
| 20
| 3.0
| 63
| 9.4
| 83
| 12.4
|
Psicología
| 36
| 5.4
| 78
| 11.7
| 114
| 17.1
|
Medicina
| 76
| 11.4
| 140
| 21.0
| 216
| 32.4
|
Total | 205
| 30.7
| 462
| 69.3
| 667
| 100.0
|
Fuente: Encuesta Directa
ANÁLISIS: Fueron más los alumnos de Medicina que estaban recibiendo tratamiento dental en ese momento de la evaluación (11.4%), seguidos por los de Psicología (5.4%) y Odontología (4.0%); los de Radiología fueron los más bajos en estar recibiendo dicho tratamiento (0.3%).
Gráfica 12
Fuente: Cuadro 12.
Cuadro No. 13
Institución en que reciben tratamiento dental por sexo de los alumnos de licenciaturas y técnicas, del CUCS. 2003.
| Hombre
| Mujer
| Total
|
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
IMSS
| 26
| 12.3
| 49
| 10.8
| 75
| 11.2
|
ISSSTE
| 7
| 3.3
| 12
| 2.6
| 19
| 2.8
|
SSA
| 1
| 0.5
| 5
| 1.1
| 6
| 0.9
|
Particular
| 149
| 70.3
| 337
| 74.1
| 486
| 72.9
|
Otras
| 21
| 9.9
| 32
| 7.0
| 53
| 7.9
|
Nunca ha ido
| 8
| 3.8
| 20
| 4.4
| 28
| 4.2
|
Fuente: Encuesta Directa.
ANÁLISIS: El 72.9% de los alumnos recibían su tratamiento en el sistema particular, el 11.2% en el IMSS, 7.9% respondió que otras, 2.8% en el ISSSTE, y el 0.9% en la SSA, y el 4.2% nunca habían ido al dentista. Al comparar las cifras encontradas entre los hombres y las mujeres fueron similares.
Gráfica 13
Fuente: Cuadro 13.
Cuadro No. 14
Institución en que reciben tratamiento dental por carrera, los alumnos de licenciaturas y técnicas, del CUCS. 2003.
| IMSS
| ISSSTE
| SSA
| Particular
| Otras
| Nunca ha ido
| Total
|
Carrera
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
| Fa
| Fr
|
Nutrición
| 5
| 0.7
| 2
| 0.3
| 0
| 0.0
| 17
| 2.5
| 4
| 0.6
| 0
| 0.0
| 28
| 4.2
|
Prótesis
| 1
| 0.1
| 0
| 0.0
| 0
| 0.0
| 22
| 3.3
| 2
| 0.3
| 2
| 0.3
| 27
| 4.0
|
Radiología e Imagen
| 2
| 0.3
| 1
| 0.1
| 1
| 0.1
| 10
| 1.5
| 1
| 0.1
| 0
| 0.0
| 15
| 2.2
|
Enfermería Básica
| 13
| 1.9
| 1
| 0.1
| 2
| 0.3
| 20
| 3.0
| 2
| 0.3
| 5
| 0.7
| 43
| 6.4
|
Cultura Física
| 9
| 1.3
| 1
| 0.1
| 1
| 0.1
| 28
| 4.2
| 9
| 1.3
| 4
| 0.6
| 52
| 7.8
|
Odontología
| 7
| 10.
| 3
| 0.4
| 0
| 0.0
| 66
| 9.9
| 8
| 1.2
| 5
| 0.7
| 89
| 13.3
|
Lic. en Enfermería
| 11
| 1.6
| 3
| 0.4
| 0
| 0.0
| 61
| 9.1
| 5
| 0.7
| 3
| 0.4
| 83
| 12.4
|
Psicología
| 11
| 1.6
| 5
| 0.7
| 1
| 0.1
| 86
| 12.9
| 6
| 0.9
| 5
| 0.7
| 114
| 17.1
|
Medicina
| 16
| 2.4
| 3
| 0.4
| 1
| 0.1
| 176
| 26.4
| 16
| 2.4
| 4
| 0.6
| 216
| 32.4
|
Total | 75
| 11.2
| 19
| 2.8
| 6
| 0.9
| 486
| 72.9
| 53
| 7.9
| 48
| 7.2
| 667
| 100.0
|
Fuente: Encuesta Directa.
ANÁLISIS: Los porcentajes mas elevados fueron para las carreras de Medicina, Psicología, Odontología y Licenciatura de Enfermería, en el rubro de particular y para los demás sistemas de atención hubo cifras similares.
Gráfica 14
Fuente: Cuadro 14
11. Discusión
Esta investigación consistió el conocer el estado de prevalencia de caries de los alumnos de licenciatura y carreras técnicas del CUCS, para la cual se obtuvo una muestra estratificada de 667 estudiantes, donde predominaron los de la carrera de Medicina, el rango de edad de 21 a 25 años y el sexo femenino fue el mayor predominio.
El 62.6% presentó alguna pieza cariada, 56.8% obturadas y 2.8% perdidas a consecuencia de dicha patología; con un promedio de piezas cariadas de 4.1, perdidas de 0.04 y obturadas de 3.4, con un CPOD de 7.6 considerado por la OMS como muy alto.
El 30.7% estaba recibiendo tratamiento dental, y el 72.9 lo hacían en el sistema particular.
Al comparar los resultados con los de otras poblaciones nacionales e internacionales, son pocos los estudios encontrado con los rangos de edad de los estudiantes del CUCS, por lo que se comparan con rangos menores ya que está comprobado científicamente que la caries inicia en la infancia y se va agravando conforme avanza la edad19. En la caries dental, las cifras obtenidas del CPOD en este diagnóstico se encuentran por arriba a las escolares de 12 a 15 años en Arabia Saudita, que reportan un CPO de 2.9 en escuelas privadas y de 6.3 en las públicas20; y a los de Lubin Polonia, 1991, con un CPO de 2.30 en escolares e 9 años21; y de los indios nativos de 15 años en E.U. que reportan un CPOD de 2.8622; asi como en escolares de 14 años de Andalucia España que reportaron un CPOD de 4.8723, y de los escolares de 7 a 12 años de edad de Sao Paulo Brasil que se encontró un CPO de 3.8 en niños urbanos y de 4.0 de el área rural24, así mismo el reportado en 1991 en Corea en escolares de 12 años de edad de CPO de 2.9 en los niños urbanos y de 3.3 para los rurales25, también se encuentra por debajo los estudiantes caucásicos de E.U. en quienes se encontró un CPOD de 5.9926, así como en los escolares Suizos de 15 años con CPOD de 2.2227, de web de 14 años con CPOD de 3.428, y de Vesterbotlen al norte del país donde se obtuvo un CPOD de 5.729, y los de Nueva Guinea de 15 años con un CPOD de 1.4330, y los de Nairobi Kenia de 15 años con un índice de 1.8331, al igual que en los estudiantes Africanos de 15 años reportaron con CPOD de 2.6332, y en escolares de 16 años de Arabia con un CPOD de 2.4333, y de los escolares Ingleses de 3 a 17 años con un CPOD de 2.834, así como los del D.F. en escolares de 5 a 12 años de edad con un CPOD de 4.4235, y del Estado de México en escolares e 12 años con un índice de 6.9436, del IMSS Jalisco en derechohabientes de 15 a 19 años e edad con un CPOD de 5.237.
Sin embargo los valores del CPOD en los alumnos el CUCS se encuentran por debajo e los reportados en los nativos estudiantes de E.U. que se encontró un CPOD de 10.1226; y de menores de 15 años de diferentes Estados de la Republica Mexicana que reportaron un CPOD de 9.2138. Así como de los escolares de 15 años de edad de Escuinapa, Sinaloa, México con un índice de 8.934.
En cuanto al porcentaje de personas afectadas por la caries, sucedió lo contrario que con el índice CPOD, ya que se encontraron más reportes que se colocan por arriba de los del CUCS, citados a continuación:
En Cubil Polonia el 7% de los escolares de 9 años estaba afectado por la caries dental38, así como la población de 15 años de edad en Hamburgo, que reportó un 95.2% de afección de caries29, los Árabes con 69% 33, los del Distrito Federal con 92.5%39, Aguascalientes, Chiapas, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Oaxaca con 90%38; San Luis Potosí, Tamaulipas y Estado de México con 98%40 y Escuinapa, Sinaloa con 97%41.
12. Sugerencias
1.- Elaborar un diagnóstico de salud de los alumnos del CUCS, físico-mental incluyendo lo oftalmológico.
2.-Implementar un programa permanente basado en la promoción y fortalecimiento de la salud, la prevención y diagnóstico y tratamiento oportuno de manera integral, dirigido a los alumnos del CUCS, donde se sumen esfuerzos de las diferentes carreras que conforman este Centro Universitario; utilizando los recursos ya existentes; por ejemplo, la parte del programa del área bucal se resuelva el problema hasta donde sea posible en las Clínicas Odontológicas Integrales y así sucesivamente para las demás áreas medicas y clínicas con que cuenta la Universidad de Guadalajara.
|
|
Referencias bibliográficas
1. Quintana C. Mónica. 'Prevención Odontológica - Un cambio hacia la Salud Bucal'. 1990 Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Oficina de Extensión y Comunicaciones.
2. Sheiham A. Changing Trends in Dental Caries. International Journal of Epidemiology Vol. 13 No. 2 1984.
3. Acosta Gio E., La Caries Dental como problema de salud Publica. Practica Odontológica. México, Agosto 1986; 7(8) 16-18.
4. Worad Organization, 36 World Health Assamly Press Release WHA 15-9 May 1983. Geneva World Health Organization 1983.
5. Bordoni Noemí, Doño Raquel, Preciado Virginia. Dirección general de PRECONOC segunda edición 1993.
6. Epidemiología Boletín. La Caries dental y la Vigilancia Epidemiológica. Secretaria de Salubridad. DIGEPI. México 1984.
7. Varela Margarita. Problemas Bucodentales en Pediatría. Editorial Ergon 1999 Pp. 59-65.
8. Barrancos Mooney J., Operatoria Dental. 3ª Edición 1999. Editorial Medica Panamericana Pp. 239-282.
9. Hiachida Berta. Odontología Preventiva, Editorial Mc. Graw- Hill Interamericana 2001 Pp. 118-134.
10. Medina Aguilar S. Manual de Odontología Preventiva, Carrera de Odontología, Universidad de Guadalajara. 1996.
11. Archambult GA. Home Bleaching. Nation. Wide dental Newsletter 2(22): 1-5, 1990.
12. Norma Oficial Mexicana, NOM-013-SSA 2- 1994, Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de Enero de 1995. Pp. 3.
13. New Priorities in Prevention of Oral Desease. Journal of Public Health Dentistry. 1985.
14. Amor Villalpando Alberto et al., Programas de Educación en la Comunidad. Tomo I, UAG. 1979.
15. Mc.Nutt KW., Sloan EA., Shiels B., Powers ME., Consumer attitudes and Behaviors related to Foods and Dental Health Implications for Dental Education. Dent Hyg Chic 1986, Aug, 60 (8) 350-6.
16. Mendoza Roaf P. L., enfermedades y alteraciones bucodentomaxilofaciales en la población escolar de 15 años y su relación con características sociodemográficas en la zona Metropolitana de Guadalajara, 1994. Pp. 16,17.
17. Relación de estudiantes con registro en el Departamento Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara en el ciclo escolar 2003 A.
18. Wayne W. Daniel, 'Bioestadística, base para el análisis de las ciencias de la salud' Editorial Limusa. Pp. 205-207.
19. Estrada Vélez F. G, Nuño Lopez M del R, Prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de edad en la población de Tlajomulco de Zúñiga Jalisco 1996.
20. Al-Khateeb tl. Al-Marsafi Al. O´Mullane DM. Caries prevalence and treatment need amongst children in an Arabian Community Dentistry & Oral Epidemiology. 19(5)277.80, 1991(med line 9276756).
21. Feltkowaska – Mielnik. K. Krawczyk D. Wojtowicz- Cioczek M. Análisis of caries dynamics in permanent theeth of chidren 6-9 years old from Lublín (polish). Annales Universitatis Mariae Curie-Sklodowska – Sectio d- Medicina. 46:51-4, 1991. (95085349 med line).
22. Gillcrist JA,. Collier DR,. Wade GT,. Dental caries and sealant prevalences in school chikldren in teenessee. J Public Health Dent 1992 Winter; 52(2): 69-74.
23. Salas- Wadge. Dental caries experience in 7, 12 and 14 years old children in Andalucia Spain. Departament of Dental Health Policy, Easman Dental Institute, London, U.K. Sep 1994.
24. Dini EL. Silva SR. Prevalence of caries and dental care status of schoolchildren from urban and rural areas in Araraquaras. S.P. Brazil, 1994.
25. Thorsten, A.: Journal of public health dentistry Victoria, 1991 volume 54, Number4 Fall 1994 pqg 195-206.
26. Grim CW., Broderick EB., Jasper B., PhiPps KR., A comporision of dental caries experience in Native american and Caucasian children Oklahoma; J Public Healt Dental 1994 Fall; 54(4): 220-7.
27. Mathaler TM., Steiner-M., Menghini G., Bandi A., Caries pranete in Switzerland. J. Int. Dent. 1994. Aug, 44( 4 suPpl 1); 393-401.
28. Mathaler TM., Scheiwiler A., Steineer M., Mendghini GD., Caries prevention among The school children of Well; 56 1963 to bis 1990 and the caries statistical results; Schriz Monatsschr Zahnmed 1992.
29. Gulzow HJ., Banfaste R., Hoffmawas., Caries in the permanent teeth of 7 to 15 year old Hamburg pupils. Dtsch- Zahnorztl – 2 1991 jul; 488-90.
30. Amaratunge A., Farup Molean B., Oral heath status of teenage school children in Port Moresby Papua New Guirea. PN 6 Medj 1991 Dic; 34(4): 246-9.
31. Ng’ ang’ a-PM., Valderhang- I., Dental caries en primary school children en Nairobi Kenya. Acta Odontol-Scand. 1992 Oct. 50(5): 269-72.
32. Gugushe TS. Dental caries experience and periodontal; Status of handicaPped institotionalired blak high school pupils in soshanguve Pretoria Tydskr- Tandheelkd. Ver S Afr. 1991 Feb. 46(2): 67-9.
33. Akpata ES., al- Shammery-AR., Saeed –HI. Dental caries sugar consumption and restorative dental care in 12-13 year old children in Rijadh Saudi Arabia. Community- Dent-Oral- Epidemiol 1992 Dic; 20(6): 343-6.
34. Gilmore William H. Luna Melvin David J. Vernetti James P. Operatoria Dental. Editorial Interamericana, 4ta. Edición. México DF. 1994, Pp 19-30.
35. Irigoyen – Camacho Maria Esther CD., M.P.H. Caries Dental en Escolares del Distrito Federal, Salud Pública de México., 1997., 39: 133-136 (INTERNET).
36. Irigoyen M., Szpunar S. Dental caries Status of 12 years old students in the state of México. Community-Dent-Oral-Epidemiol. 1994 Oct 22(SPtl): 311-4.
37. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico de Salud Bucal en Jalisco. Febrero de 1990. Delegación Jalisco. Guadalajara. 1990.
38. Maupome Cervantes G. Borges Yánez A. Ledesma Montes C. Prevalencía de caries en zonas rurales y peri urbanas marginales. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística UNAM 1993.
39. Escarza Mestas Ma. Enriqueta. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal, Secretaria de Salubridad y Asistencia, México, 1980.
40. Epidemiología Boletín. La Caries Dental y la Vigilancia Epidemiológica. Subsecretaria de Salubridad. DIGEPI. México 1984.
41. Ruiz Crespo B. G. Prevalencía de Caries en la Población Escolar de 15 años en Escuinapa, Sinaloa. 1998. Pp. 30.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario