Material proporcionado por:
Dr. Ricardo B. Accieto
Odontólogo.
Despeñaderos, Córdoba, República Argentina.
Imagen 1: Caso clínico.
Imagen 2: Rx. panorámica, donde se observa el abombamiento del maxilar. Imagen 3: Incisión y decolado, se observa el tamaño de la cápsula quística. Imagen 4: Separando la cápsula quística de la mucosa vestibular.
Imagen 5: Retirando fragmento de la cápsula. Imagen 6: Retiro de otro fragmento de cápsula.
Imagen 7: Oquedad luego de retirada la cápsula quística. Imagen 8: Otra vista, dónde se puede observar el periostio de la tabla lingual con una perforación a nivel de elemento 42. Imagen 9: Paquete mentoniano derecho. Imagen 10: Fragmentos de la cápsula quística para el estudio histopatológico. Imagen 11: Jeringas preparadas con hueso de banco (FDBA)hueso seco congelado, se emplearon 26 cm. cúbicos. Imagen 12: Realizando el injerto óseo. Imagen 13: Injerto reconstruyendo la forma anatómica normal del maxilar. Imagen 14: Membrana de politetrafluoretileno compactada de 2da. generación, usada como barrera entre los tejidos blandos y el injerto para lograr la regeneración ósea guiada. Imagen 15: Sutura. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario