|
|
Material proporcionado por:
Dra. Yasmín Benavides Sosa
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Clínica Docente de Especialidades. Asistente. Cátedra de Atención Estomatológica General. ISCMVC
Dra. Xiomara Suárez Morales
Estomatólogo General. Policlínico 'XX Aniversario'. Asistente. Cátedra de Atención Estomatológica General. ISCMVC.
Dra. Ada Broche Pombo
Estomatólogo General. Policlínico 'Chiqui Gómez Lubián'. Asistente. Cátedra de Atención Estomatológica General. ISCMVC.
Dra. Yuliet Moreno Montiel
Estomatólogo General. Policlínico de Guaro, Mayarí, Holguín.
Dra. Yamilé Guardado Valdés
Estomatólogo General. Policlínico de Guaro, Mayarí, Holguín.
Dra. Mitdre Corrales Álvarez
Estomatólogo General. Policlínico Marta Abreu Villa Clara.
|
|
|
Resumen
Se presenta un estudio de 56 pacientes de la Clínica docente de Especialidades de la provincia de Villa Clara, con diagnóstico de procesos periapical crónico, con el objetivo de evaluar el defecto de la reparación ósea, aplicando la terapia láser, los cuales se organizaron en dos grupos: el primer grupo (A) tuvo tratamiento convencional de endodoncia y el segundo (B) tuvo combinación de tratamiento convencional de endodoncia con terapia láser Helio-Neón (He-Ne). Se compararon los resultados radiográficos obtenidos en cada grupo estudiado y se observó la rapidez y efectividad de la radiación láser He-Ne en la reparación ósea a nivel periapical al cabo de tres a seis meses de tratamiento.
Descriptores Desc.
• Procesos periapicales
• Laserterapia
• Tratamiento convencional de endodoncia.
[+/-] Ver / Ocultar
Introducción
Los procesos periapicales representan para el estomatólogo una de las patologías dentarias de más difícil pronóstico puesto que su evaluación satisfactoria depende de varios factores como el nivel de resistencia orgánica; la capacidad biológica reaccional del enfermo, la accesibilidad a los conductos radiculares y el grado de afección del tejido ósea. (1-3)
Dado su curso asintomático el paciente puede ser portador de una patología periapical crónica la cual se descubre accidentalmente en una radiografía de rutina o cuando el aumento de virulencia del microorganismo patógeno convierte el proceso en un estado subagudo o agudo, otro aspecto que nos indica que estamos ante un proceso periapical crónico es la presencia de una fístula que generalmente es el primer signo que se nota el paciente. (4-9)
La evolución de estos procesos es lenta, aún luego de realizarse satisfactoriamente un tratamiento endodóntico tradicional. La reparación de los tejidos radiográficamente apreciable ocurre en un período de tiempo comprendido entre los 6 meses y los 2 años, siendo este el dato principal para valorar el éxito del tratamiento (3,10,11)
Según estudios sobre la radiación láser, esta posee efectos antinflamatorios, antibacterianos y regenerativos al favorecer la vasoconstricción, la normalización de la permeabilidad de la pared vascular y la disminución del edema. Además aumenta la actividad fagocitaria y eleva la resistencia a factores patógenos. También estimula el sistema proteico, la actividad mitótica de las células, la reacción del tejido conectivo y la aceleración de la maduración de los fibroblastos (12,13)
Con datos estadísticos de la Clínica Docente de Especialidades de Santa Clara, Provincia Villa Clara, recopilados desde enero hasta septiembre del 2004, de cada 22.6 pacientes que acuden a consulta, 1 necesita tratamiento pulporadicular por padecer de una afección crónica en el ápice; representando el 4,42% de la población afectada.
En base a estos datos, nuestra investigación se dirigió a comparar la efectividad entre el tratamiento endodóntico convencional por si solo y el complementado con la terapia láser He-Ne en los procesos periapicales crónicos ayudando de esta forma a una regeneración más rápida del tejido óseo.
Método
Nuestro trabajo se realizó en la Clínica Docente de Especialidades de Santa Clara, Villa Clara en el período comprendido de enero a septiembre del 2004. Para la muestra se seleccionaron 56 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 15 y 60 años que presentaban dientes con diagnóstico de proceso periapical crónico el cual fue corroborado clínica y radiográficamente. A los pacientes se les tomo el consentimiento informado para realizar la investigación , uno de los pacientes fue Maykel Rodríguez Hernández de dirección Calle Nazareno # 372 Santa Clara estando de acuerdo en pertenecer a nuestra investigación y responder con veracidad a todas nuestras interrogantes. Con ellos se confeccionaron dos grupos (A y B) con 28 pacientes cada uno. Al grupo A se le realizó tratamiento endodóntico convencional y al grupo B se le realizó tratamiento convencional más laserterapia. En la selección de los pacientes de cada grupo se tomó en cuenta que 10 de ellos presentaron fístula activa.
Para la terapia láser se utilizó el equipo láser He-Ne ( marca Lasermed 101-M) con fibra óptica de fabricación cubana. Se empleó la técnica local puntual directamente sobre el tejido de la mucosa vestibular en la zona relacionada con el periápice en un ángulo de 90 grado con parámetro bioestimulante. Se aplicó radiación láser durante 30 segundos, con una densidad de energía de 7 J/cm y una potencia de 0,8 mw por 7 sesiones de forma alterna. Se utilizó también laserpuntura en los puntos acupunturales Ig4 y en el relacionado con el diente afectado. En la fístula se aplicó láser de forma local puntual con igual parámetro regenerativo, tiempo y potencia.
La evaluación de los tratamientos recibidos en ambos grupos se efectúo a través de radiografías periapicales realizadas al cabo de 3 y 6 meses respectivamente.
Análisis / discusión
Tabla 1: Distribución de la muestra según edad y sexo.
Edad
| Sexo femenino
| Sexo Masculino
| Total
|
| No
| %
| No
| %
| No
| %
|
15-20
| 6
| 10.71
| 2
| 3.57
| 8
| 14.28
|
21-30
| 9
| 16.07
| 3
| 5.37
| 12
| 21.42
|
31-40
| 13
| 23.21
| 10
| 17.85
| 23
| 41.07
|
41-50
| 6
| 10.71
| 4
| 7.14
| 10
| 17.85
|
51-60
| 2
| 3.57
| 1
| 1.78
| 3
| 5.37
|
Total
| 36
| 64.28
| 20
| 35.71
| 56
| 100
|
Fuente:Historia laserterapia. Historia de salud bucal individual.
En la muestra examinada hubo un predominio del sexo femenino con 36 pacientes constituyendo un 64.28%. el grupo de edad más representado fue el de 31-40 años con 23 pacientes, seguido de 21-30 años con 12 para un 41.07% y 21.42% respectivamente.
Tabla 2. Proceso periapical crónico. Duración del tratamiento según tipo de terapia.
Grupo de Investigación.
| Tratamiento.
| No. De Pacientes.
| Promedio de sesiones de Tratamiento.
|
Grupo A.
| Tratamiento endodóntico convencional
| 28
| 4.8
|
Grupo B.
| Tratamiento endodóntico convencional + láser
| 28
| 2.4
|
Fuente: Historia laserterapia. Historia de salud bucal individual.
Analizando la duración del tratamiento, comprobamos que el grupo B (tratamiento endodóntico convencional + láser ) necesitó 2.4 sesiones para concluir satisfactoriamente el tratamiento mientras que el grupo A(tratamiento endodóntico convencional) necesitó de 4.8 sesiones lo que demuestra la efectividad del láser y sus efectos antinflamatorios, antibacterianos, y regenerativos al favorecer la vasoconstricción , la normalización de la permeabilidad de la pared vascular y la disminución del edema. Estos resultados los podemos corroborar con los de otros autores comportándose de forma similar. (14-18)
Tabla 3: Fístula activa. Cicatrización de la fístula según tipo de terapia.
Grupo de Investigación.
| Tratamiento.
| No. De Pacientes.
| Promedio de sesiones de Tratamiento.
|
Grupo A.
| Irrigación con diacetato de clorhexidine y aplicación de metronidazol
| 10
| 2.3
|
Grupo B.
| Sesión única de tratamiento convencional + láser
| 10
| 1.2
|
Fuente: Historia laserterapia. Historia de salud bucal individual.
La cicatrización de la fístula se comportó de forma más rápida en el grupo B con un promedio de 1.2 sesiones por lo que se puede evidenciar que en este caso el láser también produjo mejores resultados esto se debe a que estimula el sistema proteico, la actividad mitótica de las células, la reacción del tejida conectivo y la aceleración de la maduración de los fibroblastos. Además cundo usamos el láser (He-Ne) estamos reduciendo la patogenicidad del proceso periapical y la fístula porque este aumenta la actividad fagocitaría y eleva la resistencia a factores patógenos por lo que en estos casos su efecto es más rápido que cuando usamos el metronidazol porque además de tener efecto antibacteriano ayuda en la cicatrización de la fístula como ya habíamos explicado anteriormente. Estos resultados se comportan de forma similar a los obtenidos en otros trabajos investigativos. (14-18)
Tabla 4: Proceso periapical crónico. Evaluación de la regeneración ósea.
Grupo de Investigación
| Tratamiento
| No. De
Pacientes
| Formación de Trabeculado óseo
|
3 meses
| 6 meses
|
No
| %
| No
| %
|
Grupo A.
| Tratamiento endodóntico convencional
| 28
| 2
| 10
| 9
| 10
|
Grupo B.
| Tratamiento endodóntico convencional + láser
| 28
| 17
| 60
| 26
| 92.8
|
Fuente: Historia laserterapia. Historia de salud bucal individual.
Evaluando la regeneración ósea, (radiográficamente comprobable) se pudo observar que a los tres meses de evolución el grupo B presentaba un 60% de formación de trabeculado óseo, mientras que el A solo un 10%. Comportándose de forma similar a los seis meses, aunque no se logró regenerar al 100% del trabeculado pero si un 92.8%. Esto se explica por el efecto que tiene el láser en la maduración de osteoblastos y fibroblastos, además de estimular la actividad mitótica de las células. Estos resultados son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el empleo de terapia láser en la reparación ósea periapical. (19,20)
Conclusiones
En nuestra investigación se llegó a la conclusión que en los tratamientos endodónticos tiene mayor efectividad el tratamiento con la terapia láser He-Ne en los procesos periapicales crónicos que el realizado convencionalmente demostrando con esta técnica una regeneración más rápida del tejido óseo.
Recomendaciones
Recomendamos a todo el que lea esta investigación profundizar en la terapia con láser He-Ne en los tratamientos endodónticos puesto que se ha demostrado que con su utilización podemos lograr resultados más efectivos en un menor periodo de tiempo. Además los exhortamos a investigar sobre la utilización del láser en otras ramas de la estomatología ya que posee propiedades beneficiosas para una mejor evolución en nuestros tratamientos estomatológicos.
|
|
Referencias bibliográficas
1-Leonardo M R, Almeida W A. Observaciones histológicas de la reparación periapical en dientes con áreas radiolúcidas sometidas a dos métodos diferentes de tratamiento de conductos radiculares. Endodoncia 1995;13(2)
:81-90.
2-Canalda Salí C, Brau Aguade E Berástegui Jimeno E, Fumarola Suñe J. Actualización en endodoncia 1998. Arch Odontostom 1999;15(6):253-268
3-González, González J M. Esterilización del canal radicular mediante láser como técnica sustitutiva de la endodoncia tradicional. Av edontoestom 2000;16(1):57
4- Donado Rodríguez M, Donado Azcárate A. Quistes odontógenos de los maxilares. En: Bermudo Añido L. Atlas de cirugía Oral. Barcelona: LACER; 2001.
5- Sailer HF, Pajora GF. Oral surgery for the general dentist. 1ra ed. New York : Thieme; 1999.
6- Cavalcanti Mde G, Antunes JL. 3D-CT imaging processing for qualitative and quantitative analysis of maxillofacial cysts and tumors. Pesqui Odontol Bras. 2002;16(3):189-94.
7- Gay Escoda C, Peñarrocha Diago M, Berinio Aytés L. Lesiones periapicales. En: Gay Escoda C, Berini Aytes L. Cirugía bucal. Madrid: ERGON. 1999.
8- Joseph A. Regezi, D.D.S., M.S. Odontogenic Cysts, Odontogenic Tumors, Fibroosseous, and Giant Cell Lesions of the Jaws. Modern Pathology 2002; 15:331-341.
9- Ustuner E, Fitoz S, Atasoy C, Erden I, Akyar S. Bilateral maxillary dentigerous cysts: a case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003 May;95(5):632-5.
10-Valiente Zaldivar C J, Garrígo Andreu M I. Revisión bibliográfica sobre los avances científicos obtenidos con la aplicación del láser en la CEI. En: Laserterapia en el tratamiento de las afecciones odontoestomatológicas. La Habana: ed Academia;1955 .p. 6-11.
11-Tuner J, Hade L. Laser theraphy in dentistry and medice.ed Prima book, 1996 Sweden.p.72
12- Stiberman L. El rol del láser en la odontología moderna. Rev Circ Argentino Odontológica 2001, Disponible en http:11.El / arláser .ntu.
13-Sarmiento Marín J, Guerrero C A. Cuantificaciones del factor de necrosis tumoral en tejido pulpar y lesiones periapicales. [en línea] 2001. Disponible en www.encolombia.com/endodoncia I. Cuantificación 2.htm .
14-Francischetti M. Eliminación de proceso periapical con láser de Er. Yag. [en línea] 2001. Disponible en www ,aalo.com.ar/nota 6.htm/.
15-Huang T-H, Kao CH-T.PH measurement of root canal sealers,J.Endod.1998;24:236-238.
16- Ribas Muñoz R. Notas de endodoncia. Apoyo académico por antologías. Cementos selladores. [en línea] 2001. Disponible en www.iztacola.vnam.mx/rrivas/obturación en 4.html .
17-Díaz Mesa J, Cepero Nogueira M, Suárez Sabio O. Novedades Tecnológicas. Avances Médicos 1999;6 (9):46-48
18-Garrgó M I, Valiente C I, Efectos biológicos de la radiación de baja energía en la reparación mística. Rev Cubana Estomatológica. 1996;33(2):60-63
19-Francischitti M. Granuloma periapical recidivante tratado con láser de Erbium:Yag. [en línea] 2001. Disponible en www ,aalo.com.ar/nota 9.html/.
20-Stiberman L. El láser de baja potencia en la práctica diaria general. [en línea] 2001, Disponible en www.aalo.com ar / nota.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario