|
|
Material proporcionado por:
|
|
|
El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico, CO3Ca = CaO + CO2CaO + H2O = Ca(OH)2. Es considerado como el medicamento de elección tanto en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía vital. Como tiene tendencia a formar carbonato con el anhídrido carbónico (CO2) del aire, se recomienda almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado. Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al ponerse en contacto con el elemento. Comúnmente se prepara con suero fisiológico ó agua tratada, aunque puede utilizarse cualquier presentación o marca comercial.
El hidróxido de calcio induce la remineralización de la dentina reblandecida, libera de gérmenes la cavidad, estimula la cicatrización, siendo tolerado perfectamente por el órgano pulpar. Por ello, y por otras ventajas este fármaco ha sido aceptado mundialmente como el precursor fundamental en la pulpotomía vital, recubrimiento pulpar directo e indirecto.
Es importante mencionar la alta toxicidad que posee, justamente de allí se desprende se utilidad. Al ser colocados en cercanía con la pulpa, hacen que se está se retraiga formando como consecuencia dentina reparativa o esclerosada. En estudios recientes se confirmó el daño que puede ocasionar el uso excesivo o permanente de revestimientos; en algunos pacientes se observó pulpitis irreversible con sintomatología dolorosa, necrosis pulpar con el agravante de imágenes apicales, y reabsorciones internas tanto dentro de la cámara pulpar (pulpolitos) como en el trayecto de los conductos. Spanberg y col, en Connecticut, 1974, investigaron la citotoxicidad de algunos barnices y revestimientos cavitarios a base de hidróxido de calcio y determinaron que todos eran tóxicos.
Propiedades:
1. Estimula la calcificación, de una manera muy clara, activa los procesos reparativos por activación osteoblástica; al aumentar en pH en los tejidos dentales (Tronsland. 1981); cree que dicho cambio de pH es beneficioso porque además inhibe la actividad osteoclástica.
2. Antibacteriano. Kodukula en 1988, relata que las condiciones del elevado pH baja la concentración de iones de H+; y la actividad enzimática de la bacteria es inhibida. Puede esterilizar hasta un 88% de los conductos radiculares (Cuek.1976)
3. Disminuye el Edema.
4. Destruye el Exudado.
5. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical.
6. Sella el sistema de conductos (Mérida. 1985)
7. Equilibrada Toxicidad al ser mesclado con solución fisiólogica o anestecia.
8. Disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra nerviosa).
Ventajas:
Además de todas las propiedades nombradas, es un material de mucha difusión, fácil manipulación y sencilla aplicación. También es de bajo costo y amplio mercado a nivel mundial.
Según Ribas y col. en 1979 existen 2 tipos de preparados comerciales fraguables de hidróxido de calcio:
1. Aquellos que contienen plastificantes no híbridos y por lo tanto se solubilizan en medio acuoso liberando CaOH (Dycal).
2. Aquellos con plastificantes híbridos tipo parafina que no permite la difusión del agua en su estructura y por lo tanto no libera CaOH ( Hydrex).
También existe el Hidróxido de Calcio en polvo; que mezclado con agua destilada es usado comunmente para los procedimientos a nivel de los conductos radiculares.
Aplicaciones Clínicas:
1. Recubrimientos Indirectos: en caries profundas y transparencias pulpares induce a la reparación por formación de dentina secundaria.
2. Recubrimiento Directo: en pulpas permanentes jóvenes con exposición de 0.5 a 1.55 mm.
3. Pulpotomías: Induce a la formación de una barrera cálcica por amputación pulpar.
4. Lavado de conductos: el CaOH se puede preparar en una solución del 3 a 5 %; es un agente lavante y arrastra al material necrótico.
5. Control de Exudados: debido a que es poco soluble, produce sobre el exudado una gelificación que a la larga provoca una acción trombolítica por la absorción.
A continuación se destaca el uso del hidroxido de calcio en un caso clínico, resaltando su acción benefica sobre los tejidos.
Caso Clinico
Paciente masculino, 28 años de edad, soltero, de nacionalidad venezolana, acude a consulta odontológica por presentar molestia moderada en los dientes antero-superiores del lado izquierdo, que se intensificaba al momento de la masticación.
Examen clínico: En el estudio facial se percibe un aumento del área correspondiente a la porción izquierda superior del tercio inferior de la cara, a tal punto que se desdibuja el surco nasogeniano. En la cavidad bucal de la zona en cuestión, se observa presencia de irritante locales tipo placa y cálculo, se evidencia una recesión gingival en el 23 y 22, la encía se observa eritematosa, con aumento de tamaño, de coloración rojo intenso y sangramiento al sondaje (promedio 4,5 mm). A nivel del 22, en el fondo del vestibulo se percibe un proceso fistuloso activo. A nivel coronal hay una obturación provisional en el 22. Refiere sensibilidad ni al frio ni al calor. A las pruebas de percusión presenta dolor, sobre todo en sentido vertical. El resto de los dientes se encuentran aparentemente sanos.
|
Imagen 1: Radiografía periapical inicial en donde se percibe lesión compatible con quiste periodóntico apical a nivel del 22 con posibles implicaciones a los dientes vecinos. Obsérvese el tratamiento defectuoso e incompleto en ese mismo diente.
|
|
Procedimientos:
Diagnóstico: Con la información suministrada por la radiografía periapical y el examen clínico realizado, se determinó:
Diente Despulpado (22) . En donde se observa un tratamiento endodóntico defectuoso e incompleto. También se percibe lesión periapical crónica compatible con 'quiste periodóntico apical'.
Tratamiento: Se sugiere efectuar endodoncia del incisivo lateral superior izquierdo (22); tomando como referencia una conductometría de aprox. 23 mm.
Preaparación y ensanchamiento del conducto con instrumental convencional, irrigación con cloro intraconducto 5,25%. Entre cada sesión se colocó hidroxido de calcio, Ca(OH)2, dentro del conducto, irrigación ultrasónica más clorhexidina.
Obturación: Técnica de condensación lateral con gutapercha y top-seal. Sellado coronario con vidrio ionómero.
|
Imagen 2: Radiografía periapical a los 20 días de haberse efectuado el tratamiento endodóntico, se puede observar una mejoría notable en donde la lesión ha involucionado y la sintomatología del paciente ha desaparecido por completo. |
Consideraciones: Se sugiere control clínico y radiografico en 3 meses, si la lesión no ha involucionado de forma parcial se indica realizar cirugía endodóntica.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario