viernes, 4 de septiembre de 2009

El tratamiento de ortodoncia coadyuvado por la corticotomía

RESUMEN
 Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba, para lo cual se escogió una muestra de 24 pacientes jóvenes y adultos, en quienes se empleó la corticotomía en el maxilar superior, inferior o en ambos, que tenían como mínimo un año a partir de la fecha del alta, lo que permitió determinar los cambios producidos al comparar los datos iniciales del tratamiento con los finales, a los 6 meses y al año. Mediante la prueba estadística T pareada, basada en la distribución de la prueba t de Student, se hallaron resultados estadísticamente significativos, dados por cambios dentales favorables, con una disminución de los valores de 1 NA; 1 NB (en mm y grados), 1 SN e IM, así como el resalte. La duración del tratamiento activo se reduce considerablemente.
Palabras clave: MAXILA/cirugía; APARATOS ORTODONTICOS; ORTODONCIA CO-RRECTIVA; COLGAJOS QUIRURGICOS.
INTRODUCCION
Actualmente, el notable desarrollo cientificotécnico que se opera en todos los campos del saber, ha relacionado la ortodoncia con otras disciplinas (antropología, embriología, cirugía, crecimiento y desarrollo, etcétera)1 y ha garantizado un mejor tratamiento integral a los pacientes afectados por deformidades dentofaciales.2
Los tratamientos ortodónticos tienen una larga duración y se realizan preferentemente en niños menores de 12 años. En nuestro medio, el tiempo oscila 1 y 3 años, independientemente del sexo, y casi la mitad de los pacientes que comienzan éste, lo abandonan sin concluirlo.
Estos tratamientos son más complejos al aumentar la edad, pues el movimiento dentario se hace más lento, debido a una mayor condensación ósea, a pesar de que los dientes pueden ser movidos a cualquier edad.3 En términos generales, es más fácil el movimiento dentario en el niño, porque hay una mejor respuesta celular, mientras que en el adulto se dificulta por la reducción de la vitalidad de los tejidos.4
La meta de un tratamiento ortodóntico es lograr una buena dentadura desde el punto de vista funcional y estéticamente bella, en relación armó- nica con el rostro; de igual forma, el perfil debe servir de guía a la hora de determinar el plan terapéutico.5 Además, los ortodontistas debemos valorar con sumo cuidado la inclinación de los incisivos, con el fin de analizar las posibilidades de ganar o perder espacio mediante su inclinación hacia delante o detrás.6
Un válido intento para facilitar el tratamiento se basa en combinar la ortodoncia con la corticotomía, que es un procedimiento quirúrgico que se aplica desde hace mucho tiempo, aunque la bibliografía actual no registra mucha inforeabiÓn al respecto.
El uso de técnicas multibandas y fuerzas ortodónticas combinadas con un proceder quirúrgico posibilitan efectuar simultáneamente los distintos movimientos de grupos dentarios en sus 3 planos espaciales.7
Gracias al empleo de la corticoto mía, gran parte de las preocupaciones en el tratamiento ortodóntico pcturado por edades, para lo que se utilizó el cálculo de la probabilidad exacta de Fischer, así como la V de Cramer correspondiente, y la RPC corregida ya por la estratificación por edades según criterio de Haenzsel y en ninguna de las edades la asociación sexo disfunción es significativa.
Cuando se relacionan los aspectos fundamentales determinados anterior mente con la disfunción en muestra (tabla 2), el único que tiene indivi dualmente una función significativa son las alteraciones en la convexidad de la curva de Spee (significación 0,0456). Entre los pacientes que presentan disfunción, la mayoría (69 %) presenta alteraciones en la curva de Spee, mientras que entre los que no la tienen, la mayoría (64,3 %) presenta una convexidad normal. Estas distribuciones de proporciones caracte rizan a las alteraciones en la conve xidad de la curva de Spee como un franco riesgo de disfunción (RPC >1).
Las otras variables están mucho menos asociadas en el orden indivi dual. Está claro que las irregularidades en la curva de Spee tienden a ser un fac-tor de riesgo ( 0,78<20,75), mien-tras que la neutroclusión y el contacto en PMI de caninos tienden a ser un factor protector (0,06<1,68 y 0,10 RPC<1,52 respectivamente) pero ninguno de ellos llegó a ser significa tivo al 5 %.
DISCUSION
Se conoció la alta frecuencia de pacientes con disfunción cra neomandibular (80,6 %), lo cual coincide con los resultados obteni dos por Véliz Concepción, quien obtuvo una alta frecuencia de disfunción (60,8 %) en el estudio de un grupo de 125 estudiantes. (Véliz Concepción OL. Estudio clínico de la disfunción craneo- - mandibular y su relación con los factores oclusales [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Ortodoncia] Institu to Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, 1992: 11).
Estudios epidemiológicos en relación con la prevalencia de alteraciones funcionales de la ATM no son muy exactos, sin embargo, ellos indican que un grupo grande de la población las padecen.
La edad y el sexo no estuvie ron asociados significativamente con la disfunción, esto pudiera explicarse, pues estas variables no fueron tenidas en cuenta como criterio de selección de la muestra, y resultaron coincidentes la distri bución de edad y sexo con los mayores o menores porcentajes de disfunción.
Sin embargo, la literatura especializada señala que los tras tornos disfuncionales son muy frecuentes en adolescentes y existe la suposición actual de que son más comunes en personas más jóvenes que en otras.5,11 El sexo femenino fue el más propenso a padecer la enfermedad.12,13
Existe una gran variedad de signos que pueden experimentar los pacientes que padecen tal afección y los más frecuentes en nuestra muestra según el test, fueron el dolor muscular a la palpación, el dolor de la ATM, la posición de primer contacto distin to a la posición de máxima inter cuspidación y el chasquido o crujido en orden decreciente. Estos resultados constituyeron, aunque no en el mismo orden, los más frecuentes obtenidos en el estudio de Véliz Concepción.
Otras investigaciones que han utilizado criterios ajenos al test de Paulsen para establecer el diagnós tico de disfunción, han obtenido los siguientes resultados: el dolor circunscripto en la ATM fue el signo que predominó en las citas de Ozaki y Shigematsu (1990).14 Otros autores registraron el dolor muscular como el signo más frecuente, seguido por el dolor en la región de la articulación y el chasquido durante las maniobras de palpación.
El sonido articular constituyó la principal alteración en los pacientes estudiados por Shiau YY (1992).11 Reyes et al. (1990)15 hallaron semejantes resultados en una población adulta con disfun ción, es decir, el chasquido y el dolor muscular fueron los signos más frecuentes (90 % y 32,2 % respectivamente). Pahkala (1991)16 por su parte demostró que los niños con deslizamiento de relación céntrica a PMI presenta ban con mayor frecuencia signos de disfunción y no así los que no tenían este rasgo, por lo que considera como la principal causa la inestabilidad de la oclusión.
La mayoría de los trabajos17,18 plantean que estos síntomas (dolor muscular y en la ATM, chasquido y posición del primer contacto distinta a PMI) dominan el patrón de la enfermedad, los cuales llevan supuesto a la impotencia funcional, con algunas diferencias en la frecuencia en la aparición de los mismos. Esto tiene una relación lógica si se tiene en cuenta lo referido por González y Royo Villanova (1990),19 quien señala que la mandíbula al seguir su trayectoria de cierre voluntario, debe poder cerrarse desde la posición de reposo hasta la oclu sión céntrica o máxima intercuspi dación sin contactos prematuros ni desviaciones.
CONCLUSIONES
  1. La disfunción clínica se mostró con gran relevancia según el test de Krogh-Paulsen independientemente del sexo y la edad.
  2. Las afecciones funcionales de mayor ocurrencia fueron dolor muscular por palpación, dolor de la ATM, posición de rela ción céntrica diferente a PMI y chasquido o crujido.
  3. En el análisis discriminante de todas las variaciones, las alteraciones de la convexidad de la curva de Spee fue la detección más importante, a la que siguieron alteraciones en la irregularidad de dicha curva, neutroclusión y contacto en PMI caninos.
<1> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba.
<2> Especialista de II Grado en Ortodoncia. Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba. Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios fundamentales y prácticos. 4 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1986:213-5,337-44.
  2. Díaz MJ. Síndrome de cara larga asociado a la clase III esquelética. Rev Cubana Ortod 1990;5(2): 186-95.
  3. Villafranca Sánchez I. Disyunción palatina. Evaluación clínica y cefalométrica. Rev Ortod Esp 1993;34(6):332-3.
  4. González Cuesta FG. Dismorfias dentarias: revisión clínica. Rev Ortod Esp 1993;34(4):233-4.
  5. Subiza M. Estudio de la nariz en la población adulta española. Rev Ortod Esp 1994;35(1):10-34.
  6. Marcela RL. Caso clínico: tratamiento ortodóncico-quirúrgico de una clase II esqueletal en adulto. Rev Iberoamer Ortod 1993;12(1):19-27.
  7. Ferre Cabrero F. Perfilometría para usted y para mí. Rev Ortod Esp 1993;34(4):203-4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario