viernes, 4 de septiembre de 2009

Cambios cefalométricos en pacientes con Clase II tratados con el aparato Fränkel

RESUMEN
Se estudiaron los cambios cefalométricos esqueléticos y dentarios que se produjeron en 15 niños con maloclusión clase II después de un año de tratamiento con el regulador de funciones de Fränkel (RF-1). Los resultados mostraron que durante este período se produjo un posicionamiento anterior de la mandíbula, por crecimiento y avances de ésta, que condujo a una relación anteroposterior entre las bases óseas y la corrección parcial de la clase II esquelética. Los incisivos superiores se lingualizaron y los inferiores se mantuvieron casi inmóviles.
Palabras clave: CEFALOMETRIA; MALOCLUSION DE ANGLE CLASE II/terapia; APARATOS ACTIVADORES; ORTODONCIA CORRECTIVA.
INTRODUCCION
La clase II división 1 ha sido conside rada por muchos autores como una de las maloclusiones más frecuentes en ortodon cia.1,2 Esta anomalía no es un problema simplemente dentario, pues los conoci mientos acumulados en más de medio siglo han demostrado que es un trastorno del desarrollo que se expresa en un síndrome con manifestaciones esqueléticas y dentarias.3
La técnica de tratamiento que debe emplearse para obtener los mejores resultados en la corrección de la clase II esquelética ha sido desde hace tiempo un tópico de considerable debate;4 ésta se puede realizar con dispositivos fijos, funcionales o con ambos. Varios tipos de aparatos ortodónticos funcionales han sido empleados para tratar a los pacientes con este tipo de anomalía, dentro de ellos se encuentra el regulador de funciones (RF-1) de Fränkel.
El método de Fränkel ha sido denomi nado como "una revolución dentro de los aparatos ortodónticos". Su enfoque difiere de otros métodos por usar el vestíbulo bucal como campo de operaciones y por el modo de acción de sus elementos de placa, los cuales soportan la presión muscular, y la mantienen alejada de los maxilares en desarrollo y de las zonas dentoalveolares.
En los últimos años, el RF ha sido uno de los aparatos funcionales más estudiados internacionalmente; sin embar go, aún prevalecen divergencias de criterios entre los investigadores acerca de su efecto sobre el complejo craneofacial. Es por ello que nos motivamos a realizar el presente estudio con el objetivo de identificar los cambios esqueléticos y dentarios ocurridos durante un año de tratamiento con este dispositivo en niños con maloclusión de clase II división 1.
MATERIAL Y METODO
Se trabajó con una muestra constituida por 15 pacientes de 7 a 11 años de edad que solicitaban tratamiento ortodóntico en la Clínica Docente de Especialidades de Villa Clara; presentaban dentición mixta y maloclusión clase II división 1 esquelética (se consideraron los casos con el ángulo ANB 4 · y con retrognatismo mandibular).
Todos los niños fueron sometidos a un año de tratamiento como promedio con el RF-1, y se les realizó un análisis cefalométrico para valorar los cambios producidos en maxilares y dientes al inicio y al final del tratamiento. Para ello se tomaron telerradiografías de perfil y se ejecutaron 10 mediciones lineales y angulares tomadas de los cefalogramas de Steiner, McNamara, Tweed y Downs.
Todos los datos se registraron en un modelo de investigación confeccionado para este fin y fueron procesados e inter pretados estadísticamente mediante las pruebas de Student y Wilconxon.
RESULTADOS
Un año de tratamiento con aparato funcional es insuficiente para que el mismo pueda expresar su máxima efectivi dad, por la que los resultados obtenidos en nuestro trabajo fueron favorables pero parciales.
Las variaciones que experimentaron los maxilares en cuanto a posición y volumen en sentido anteroposterior, así como la altura facial anteroinferior en sentido vertical, se plasman en la tabla 1. La longitud del maxilar se incrementó significativamente (p < 0,01); sin embar go, el aumento de volumen no se manifes tó en una posición más anterior del maxilar superior, pues la ligera disminu ción experimentada por el ángulo SNA de -0,13 · no alcanzó significación estadísti ca. Algunos investigadores5-7 han observa do retracción del maxilar superior con el empleo del RF-1, y por el contrario, McNamara et al.8 afirman que el aparato tiene poco o ningún efecto sobre las es- tructuras esqueléticas maxilares y que esto depende del punto cefalométrico que se emplee para su medición.
En la mandíbula se produjeron los cambios más importantes. Su longitud aumentó más del doble con respecto al maxilar superior (2,97 mm con p < 0,001) y logró una posición más anterior interpre tada mediante los incrementos muy significativos de los ángulos SNB en 1,3 · y SND en 1,1 ·. Varios autores5,9,10 han hallado acrecentamiento de la longitud mandibular en pacientes tratados con el RF, en cambio Nielsen7 y Hamilton et al.4 no observaron aumentos significativos en la longitud y la posición mandibular.
El aparato no produjo una rotación hacía atrás de la mandíbula, pues la altura facial anteroinferior no mostró cambios de significación, lo que facilitó que los aumentos en la longitud mandibular condujeran a una posición más anterior de la misma y a una disminución del ángulo ANN en -1,43 · (p < 0,001).
El comportamiento de las variables dentarias se indica en la tabla 2. Entre ellas se destaca el ángulo incisivo maxilar por mostrar las mayores modificaciones (-2,66· con p < 0,01), dado por una inclinación lingual de los incisivos supe riores. Por el contrario, los incisivos inferiores no experimentaron cambios apreciables en su inclinación, esto coincide con lo informado por McNamara et al.10 y contrasta con las considerables inclinacio nes hacia vestibular halladas por Hamilton et al.4 Por su parte, debido a la lingualiza ción de los incisivos superiores, el ángulo interincisivo aumentó con una significa ción estadística de p < 0,05.
CONCLUSIONES
  1. Se produjo crecimiento y posiciona miento anterior de la mandíbula que condujo a una mejor relación antero posterior entre las bases óseas; sin embargo, la posición del maxilar superior y la altura facial anteroinfe rior apenas se modificaron.
  2. Con el tratamiento se produjo retrac ción de los incisivos superiores, mientras que los inferiores no mostra ron cambios apreciables.
<1> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
<2> Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
<3> Especialista de I Grado en Ortodoncia. Asistente. Decana de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. Remmer RK, Mamandras A, Hunter S, Way D. Cephalometric changes associated with treatment using the activador, the Fränkel appliance and the fixed appliance. Am J Orthod 1985;88(5): 363-72.
  2. Miralles R. Influence of the Activator in electromyographic activity of mandibular elevator muscle. Am J Ortod Dentofacial Orthop 1988;94(2):97-103.
  3. Moriyón JM. La valoración clínica y estadística de la clase II/1.Br Dent J 1981;40:100-9.
  4. Hamilton SD, Sinclair PM, Hamilton RH. A Cephalometric, tomographic, and dental evaluation of Fränkel therapy. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1987;92(5):427-34.
  5. Gianelly AA, Arena S, Bernstein L. A comparison of Class II treatment changes noted with the light wire, edgewise, and Fränkel appliances. Am J Orthod 1984;86(4):269-76.
  6. Choroschikina FJ, Malygin JM. Analysis of the effectiveness of the Fränkel method in the treatment of distal bite (class II). Am J Orthod 1985;87(6):519.
  7. Nielsen IL. Facial growth during treatment wiht the function regulator appliance. Am J Orthod 1984;85(5):401-10.
  8. McNamara JA, Bookstein FL, Shaugnessy TG. Skeletal and dental changes following functional regulator therapy in class II patients. Am J Orthod 1985;88(2):91-110.
  9. Creekmore TD, Radney LJ. Fränkel appliance therapy; orthopedic or orthodontic? Am J Orthod 1985;83(2):89-108.
  10. MnNamara JA, Howe RP, Dischiger TG. A Comparison of the Herbst and Fränkel appliances in the treatment of class II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1990;98(2):134-44.

No hay comentarios:

Publicar un comentario